𝙀𝙡 𝙙𝙚𝙧𝙚𝙘𝙝𝙤: ¿𝙋𝙤𝙧 𝙦𝙪é 𝙮 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙦𝙪é?
𝚃𝚎𝚘𝚛í𝚊 𝙶𝚎𝚗𝚎𝚛𝚊𝚕 𝙳𝚎𝚕 𝙳𝚎𝚛𝚎𝚌𝚑𝚘
𝙼ó𝚍𝚞𝚕𝚘 𝟷
1
, 1. Por qué el derecho. Las razones que fundamentan la existencia de
sistemas jurídicos
1.1 Los problemas de interacción social y el papel de las normas
El texto aborda la importancia del derecho a lo largo de la historia, destacando que las
sociedades humanas han desarrollado sistemas legales para gestionar conflictos y
problemas de coordinación en la interacción social. Se explora la naturaleza humana
como "animal racional" y "animal social", enfocándose en la necesidad de normas para
regular la convivencia. Se mencionan problemas comunes, como los conflictos y los
dilemas de coordinación, ejemplificados en situaciones cotidianas. Se destaca la teoría
de juegos y el dilema del prisionero como ejemplos de conflictos donde las normas
pueden cambiar incentivos para fomentar la cooperación. Se argumenta que las
normas, respaldadas por sanciones, ayudan a prevenir la violencia y facilitan la
coordinación social. Aunque se reconoce la utilidad de las normas, se plantea la
pregunta sobre por qué el derecho ha sido una constante en todas las sociedades
humanas.
I. INTRODUCCIÓN
A. História del derecho en sociedades humanas
La historia del derecho en sociedades humanas se remonta a épocas antiguas, siendo
una constante a lo largo del tiempo. Incluso los antiguos romanos reconocían la
existencia del derecho con el dicho "ubi societas, ibi ius" ("Allí donde hay una sociedad,
existe el derecho"). En expediciones arqueológicas en Oriente Medio se han
encontrado textos legales como las tablillas de Ebla en Siria (alrededor del 2400 a.C.) y
el código legal de Ur-Nammu en Sumeria (hacia el 2050 a.C.), evidenciando la
antigüedad de las normas escritas. La presencia del derecho se relaciona con la
necesidad de establecer reglas para la convivencia en sociedades humanas, indicando
que el derecho ha sido percibido como un instrumento esencial para la vida en
sociedad a lo largo de la historia.
B. Complejidad creciente en el último siglo
Aunque el derecho ha sido una presencia constante a lo largo de la historia, se destaca
que en los últimos cien años ha alcanzado niveles de complejidad altísimos. Este
fenómeno sugiere que, a medida que la sociedad evoluciona, los retos y las situaciones
que requieren regulación legal se han vuelto más intrincados. La mención de esta
complejidad subraya la adaptación del derecho a las cambiantes dinámicas y desafíos
2
,contemporáneos, lo que sugiere una respuesta normativa más sofisticada y
especializada en comparación con épocas anteriores.
II. NATURALEZA HUMANA Y NECESIDAD DE NORMAS
A. Aristóteles describe al ser humano como “animal racional” y “animal
social”.
Aristóteles describe al ser humano como un "animal racional" y "animal social". Esta
conceptualización destaca dos características fundamentales de la naturaleza humana.
- La racionalidad: implica la capacidad de establecer objetivos, fines y propósitos, así
como de determinar los medios más eficaces para alcanzarlos.
- La dimensión "social": necesidad de interacción, coordinación y cooperación entre
individuos y la organización en grupos para satisfacer necesidades básicas y lograr
objetivos que serían difíciles de alcanzar de manera individual.
En resumen, Aristóteles destaca la capacidad de razonamiento y la inclinación hacia la
vida en sociedad como elementos fundamentales de la esencia humana.
→ Hay evidentes ventajas de la vida en comunidad PERO, la interacción social también
es fuente de problemas y dificultades.
→ Es una fuente de potenciales conflictos.
→ El conflicto es una situación habitual que no podemos controlar, pero lo que sí está a
nuestro alcance es la forma de gestionarlos.
La idea del derecho cobra relevancia como mecanismo para evitar, o al menos limitar
el recurso a la violencia, reduciendo así el riesgo de autodestrucción y favoreciendo
la propia subsistencia de los individuos y los grupos en los que se integran.
→ El conflicto no es el único contexto de interacción social en el que el derecho puede
ser útil.
→ También hay los denominados: problemas de coordinación.
3
, Ej: A mayor escala, podría decirse que el propósito principal de todos los conductores es
conducir sus vehículos y llegar a sus destinos de la manera más eficiente y segura posible,
pero para que ello sea posible y que la circulación no sea un caos extremadamente peligroso,
son necesarias ciertas pautas básicas, como determinar por qué lado de la vía hay que circular
o quién tiene prioridad de paso cuando se cruzan varios vehículos.
En todos los casos de problemas de coordinación, el aspecto más importante no es
cuál es la solución o la pauta “correcta”, sino que todas las personas involucradas se
atengan a las mismas pautas o criterios.
B. Problemas de interacción social
Los problemas de interacción social suelen ser de dos tipos:
1. Conflictos
2. Problemas de coordinación
→ No significa que son categorías totalmente separadas, ya que en muchos casos, un
problema de coordinación puede ser la fuente de un conflicto.
→ Un ejemplo extremo de coordinación que a menudo implica un conflicto es lo que en
el ámbito de la teoría de juegos se conoce como: el dilema del prisionero.
En la teoría económica del último siglo, un ámbito que ha experimentado un
desarrollo muy importante ha sido el de la «teoría de la decisión racional», o rational
choice, dentro de la cual ocupa un lugar importante la llamada «teoría de juegos», en
la que destacan las aportaciones de autores como John von Neumann (1903-1957),
Oskar Morgenstern (1902-1977) o John Nash (1928-2015). Esta disciplina examina el
comportamiento racional de los agentes involucrados en contextos de
interdependencia estratégica, es decir, cuando hay varios agentes involucrados y
cada uno de ellos persigue sus propios fines y propósitos, y las decisiones de cada
uno de ellos afectan no sólo a sí mismos, sino también a las posibilidades de los
demás de alcanzar sus propios objetivos (esto es, mis decisiones afectan a las
posibilidades de que los demás alcancen sus objetivos, y las decisiones de los
demás afectan a mis posibilidades de alcanzar mis objetivos).
En sus investigaciones, los teóricos de la teoría de juegos se dieron cuenta de que en
determinados contextos, si todos los involucrados toman la decisión más racional para
ellos (la que más les favorece), al final se llega a una situación de equilibrio ineficiente
4