TEMA 15.
1. EXPLICA L AS CAUSAS QUE LLEVARON A L A PROCL AMACIÓN DE L A
SEGUNDA REPÚBLICA Y REL ACIONA SUS DIFICULTADES CON LA
CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS 30.
La Segunda República (1931-1936) fue el primer ensayo de democracia de masas
en la Historia de España, en circunstancias internacionales poco favorables. A los
efectos de la crisis económica resultado del crack del 29 hay que añadir el desafío
que a las débiles democracias del momento les supone la aparición de dos fuertes
movimientos alternativos: el comunismo simbolizado por la URSS; y los fascismos
italianos y alemanes presentados como un nuevo modelo político alternativo a la
democracia y al comunismo, defendiendo un estado totalitario, jerarquizado e
imperialista. Los años 30 se ven como una época de grandes enfrentamientos
políticos, donde es difícil mostrarse neutral o indiferente.
España ha sido una especie de “anomalía histórica” que ha presentado un
desarrollo histórico diferente al resto de Europa, pero cada vez se sitúa más la
historia española dentro de su contexto europeo. En este caso, la Segunda
República dentro de las crisis de las democracias parlamentarias de la Europa de
entreguerras, y la respuesta violenta de los grupos más conservadores y
antiparlamentarios al intento de una república reformadora, pero con grupos
también revolucionarios en su seno. A todo esto, hay que añadir las peculiaridades
propias de la historia española:
ANARCOSINDICALISMO: movimiento obrero anarcosindicalista que
siempre dudará entre apoyar o no a la república
LA IGLESIA: intentos reformadores laicos provocaron una enorme oposición
en la iglesia que se declaró enemiga de la República, al mismo tiempo,
existe un fuerte anticlericalismo entre parte de la población.
LOS MILITARES: a pesar de las reformas y del control del ejecutivo, existe
un importante sector golpista, especialmente entre el grupo de los
“africanistas”.
1.1. CAUSAS DE L A PROCL AMACIÓN DE L A 2ª REPÚBLICA.
Las causas que motivaron la instauración del régimen republicano fueron
principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la
incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante la Dictadura. A partir de
abril de 1931 quedó claro que el descontento popular iba orientado hacia una
respuesta antimonárquica y pro-republicana.
La 2ª República española se proclamó en abril de 1931. En ello tuvo mucho que ver
la caída de la Dictadura de Primo de Rivera que apoyada por la monarquía tuvo un
triste final. Alfonso XIII estaba más aislado que nunca tanto por la clase obrera, la
clase media y la clase dirigente. El nuevo gobierno presidido por el general
Berenguer trataba inútilmente de volver a la situación anterior a la Dictadura, pero
era imposible. El sistema político de la Restauración estaba agotado, gran parte de
la opinión pública estaba ya resueltamente en contra de la monarquía. La oposición
republicana creció durante la Dictadura de Primo de Rivera, integrada por
profesores universitarios, periodistas y abogados. En agosto de 1930 se firma el
pacto de San Sebastián, donde se comprometen a instaurar la República y crean un
comité revolucionario presidido por Alcalá-Zamora. Posteriormente se sumarán a
este pacto el PSOE, la UGT, y algunos intelectuales.
Sus principales integrantes fueron: el republicanismo “histórico” encarnado por
Lerroux; la nueva izquierda republicana de Azaña, que representaba los elementos
del radical-socialismo; los socialistas, cuyas principales figuras fueron Indalecio
Prieto y Fernando de los Ríos; el catalanismo de izquierdas, con figuras como
Carrasco Formiguera; el regionalismo gallego con Casares Quiroga al frente de la
, ORGA, partido republicano gallego; y el republicanismo moderado con personajes
como Alcalá Zamora o Maura. Alcalá Zamora sería elegido presidente del comité
revolucionario creado con la firma del Pacto de San Sebastián.
Algunos sectores del ejército que apoyan a la república protagonizan una
sublevación en Jaca en diciembre de 1930 que fracasa, sus dirigentes son fusilados
y representados por los medios de la época como mártires de la causa republicana.
Con la ejecución de los capitanes republicanos, el Gobierno cometió un error que
aceleraría la caída de la monarquía española y Alfonso XIII. La represión no acabó
aquí pues los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron encarcelados por lo que
su reputación aumentó desde sus celdas. En enero de 1931, un nuevo gobierno de
concentración, con monárquicos que aún apoyaban al rey Alfonso XIII, presidido por
el almirante Aznar, anuncia elecciones. El rey decidió poner a prueba a la opinión
pública convocando elecciones municipales para el 12 de abril de 193. La escasa
popularidad de la monarquía quedó patente en la victoria de las candidaturas
republicanas en todas las principales ciudades españolas.
La proclamación de la República fue acogida con euforia por la mayoría de la
población. Para estas multitudes la república representaba la esperanza de una
nueva España moderna y más justa. Mientras el país celebraba la proclamación de
la República, Alfonso XIII abandonaba palacio rumbo a un exilio voluntario.
1.2. LA 2ª REPÚBLICA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL.
El inicio de la República coincidió con la gran crisis económica mundial que se había
iniciado con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. La Gran Depresión se
difundió al resto del mundo mediante la disminución del comercio y los flujos
internacionales de capital. España no fue una excepción y fue golpeada aunque con
menor intensidad que otras economías europeas más desarrolladas. Las adversas
circunstancias europeas intensificaron la desaceleración de la actividad económica
española y agravó los desequilibrios estructurales.
La crisis económica desencadenó cambios políticos e inestabilidad social que
contribuyeron a la caída de la dictadura que arrastró consigo a la monarquía. La
inestabilidad política y social fue general en Europa, lo que rearmó los fascismos en
Alemania e Italia que incubaba otra guerra europea.
La economía de la Segunda República siguió las pautas internacionales, con las
particularidades propias de los países atrasados y los problemas peculiares de una
democracia recién establecida. Las huelgas generalizadas se iniciaron en 1930, en
cuanto desapareció la represión de la dictadura. Luego, las expectativas
empresariales se agravaron por la crisis internacional y la transición hacia el
régimen republicano. Además, esta inestabilidad social acompañó a la depresión
económica en toda Europa. Las cifras macroeconómicas muestran que la Segunda
República no causó la crisis económica, sino que ya venía de antes.
Las políticas reformadoras del primer bienio republicano no fueron socializantes,
sino socialdemócratas. La legislación laboral de Largo Caballero contribuyó al
crecimiento de los salarios entre 1931 y 1933, tras haberse estancado durante la
dictadura. En el segundo bienio el crecimiento de los salarios también se debió a la
deflación como en el resto de Europa.
La segunda república no paralizó las obras públicas, sino que las reactivó para
compensar la caída de la inversión privada. Las obras públicas paralizadas en 1930,
fueron reemprendidas en 1931, la obra pública de Indalecio Prieto y los pedidos de
material de transporte contribuyeron a paliar los efectos de la crisis.
Aplicaron una política fiscal moderadamente expansiva. Los ministros de Hacienda
incrementaron el gasto público en un 25% para combatir el desempleo e invertir en
infraestructuras. Como en otras democracias europeas, los moderados planes de
obras públicas no pusieron en peligro las finanzas del Estado.
En los años treinta, España no fue diferente, pero en los cuarenta si. La recesión
económica de la segunda República fue menos profunda, pero fue similar a la