PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN
EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE
COMPARAR LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ Y ESPECIFICAR LOS
OBJETIVOS DE CADA UNA DE ELLAS.
La importancia de las desamortizaciones viene de la influencia del sector primario de la agricultura, como actividad
económica predominante en España en el siglo XIX. La superioridad de la agricultura se ve en varios datos:
§ Dos tercios de la población trabajaba en el campo.
§ La agricultura generaba más de la mitad de la renta nacional.
§ Los productos del campo predominan en las exportaciones.
§ La agricultura se basaba en la trilogía mediterránea: vid, olivo y cereales, era una agricultura protegida y
estancada con un nivel de rendimiento muy bajo.
El proceso de las desamortizaciones se prolongó durante un siglo. Eran medidas para liberar el mercado de tierras y se
había iniciado a finales del siglo XVIII, pero la del siglo XIX fue la que causó gran impacto. Los problemas venían de
antes, ya que existían una gran cantidad de bienes en las denominadas manos muertas. El Estado incautó las tierras
amortizadas de la Iglesia o de los municipios y los llamó “bienes nacionales” y después las puso a venta mediante una
subasta pública. El Estado incautó unos 10 millones de hectáreas.
Las desamortizaciones fueron recibidas como una medida económica de carácter fiscal. Uno de sus objetivos: disminuir
la deuda pública para sanear la Hacienda.
§ DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE MENDIZÁBAL
Durante la regencia de Mª Cristina y el reinado de Isabel II.
Afectó a los bienes de la Iglesia.
Medida: se disolvieron las órdenes religiosas, salvo las consagradas a la enseñanza o al cuidado de enfermos.
Objetivos: sanear la Hacienda, financiar la guerra contra carlistas, convertir a los nuevos propietarios en partidarios
para la causa liberal y desarrollar el capitalismo en el medio rural.
§ DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
Durante el reinado de Isabel II, bienio progresista y gobierno de la unión liberal.
Incluía todo tipo de tierras amortizadas: las de la iglesia y de los municipios.
La situación política no era tan grave como en la etapa anterior asique además de reducir la deuda pública, se quería
destinar dinero a la construcción de infraestructuras como la red ferroviaria para modernizar la economía e impulsar la
industrialización del país.
Consecuencias de las desamortizaciones:
o Las desamortizaciones acentuaron la estructura latifundista de la propiedad de la tierra en España. Los
compradores eran personas adineradas, no campesinos, que estos eran los que las trabajaban.
o Las desamortizaciones no modificaron la estructura de la propiedad, solamente hubo cambio de propietarios.
Se puede afirmar que perdieron la oportunidad para realizar una reforma de la estructura de la propiedad de
la tierra. Modificaron las relaciones laborales en el medio rural al aumentar el número de campesinos
jornaleros. Socialmente vincularon a los compradores a la causa liberal.
o La consecuencia desde el punto de visa económico: puesta en cultivo de grandes extensiones de tierra que
hasta entonces no habían sido explotadas.
Esto fue fundamental para incrementar la producción agrícola y satisfacer la demanda de alimentos, debido a una
población en aumento lo que explicaba la crisis de subsistencias. Es evidente que si la superficie creció y la producción
agrícola aumento poco fue porque los rendimientos de la agricultura española, seguían estando en un nivel muy bajo.
En lo urbano, las desamortizaciones cambiaron el aspecto de las ciudades ya que la privación de los bienes posibilitó
cambios urbanísticos.
SEÑALAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES Y COMPARARLA CON
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
§ El fin de la sociedad estamental.
La revolución liberal burguesa supuso la transformación de la sociedad estamental en la actual sociedad de clases.
La sociedad ya no se divide en estamentos cerrados, definidos jurídicamente y con derechos y obligaciones diferentes,
sino que todos los individuos son ciudadanos iguales ante la ley. El Estado liberal trajo consigo la igualdad jurídica de
todos los ciudadanos, poniendo fin a los privilegios otorgados por el nacimiento o la pertenencia al clero. Toda la
población constituía una sola categoría jurídica, la de ciudadanos, juzgados por las mismas leyes y con derechos iguales.
Las diferencias sociales se establecieron según su riqueza, el único criterio de división social es el económico que
permite clasificar a la población por su nivel de renta o bien por su papel en el proceso de producción.
§ La sociedad de clases.
, En la sociedad liberal, los estamentos fueron sustituidos por una nueva organización: las clases sociales. Eran grupos
abiertos a los que se pertenece en función de la riqueza de cada uno. Eran abiertas puesto que permitían es ascenso o
descenso de una clase a otra: movilidad vertical, que viene dada por los cambios en la situación económica.
DOS GRANDES GRUPOS SOCIALES:
Las clases dirigentes: formadas por la antigua aristocracia, alto clero, el ejército y la administración, alta burguesía.
La nueva clase dominante.
La eliminación de los privilegios que beneficiaban a la nobleza y al clero comportó la pérdida de gran parte de sus
privilegios: se anularon sus derechos a no pagar impuestos, a extraer tributos de sus tierras, a ejercer la justicia en las
tierras de señorío…
La nobleza: vivió la situación de manera diferente, la pequeña nobleza y los hidalgos sufrieron un proceso de deterioro
económico y social al perder sus fuentes de ingresos y tendieron a desaparecer y a mezclarse entre las nuevas clases
sociales correspondiendo a su nivel de riqueza. La alta nobleza conservó sus títulos, sus patrimonios, un alto grado de
control político y se integró en los grupos dirigentes de la nueva sociedad en razón a su riqueza. Los nobles que poseían
señoríos salieron favorecidos por la forma en la que se eliminó el Régimen señorial. La alta y media nobleza
mantuvieron su importancia social, política y económica en la España del siglo XIX-.
La Iglesia: vio dañado su poder económico, pero su influencia social y política NO.
Se habían cambiado las leyes pero se mantuvo el poder de quienes aceptaron integrase en el nuevo sistema y formar
parte de la nueva clase dominante: la gran burguesía, nueva clase que nació al beneficiarse con la compra de las tierras
desamortizadas y con las inversiones en industrias y ferrocarriles. Se constituyó una oligarquía terrateniente, industrial
y financiera, resultado e la alianza entre la vieja nobleza y la nueva burguesía propietaria. Esta oligarquía se erigió en
clase dominante del nuevo régimen liberal.
las clases populares: formadas por todos aquellos que solo poseían lo que obtenían con su trabajo manual: obreros,
artesanos, campesinos, jornaleros.
El campesinado: mayoritario por el escaso desarrollo industrial en el sur abundaban los jornaleros agrícolas cuyas duras
condiciones de vida fueron causa continua de conflictos. Los campesinos fueron los grandes salís fiscados la reformas
liberales no se reconocieron sus derechos sobre las tierras señoriales ni se les facilitó el acceso a las propiedades del
amortizadas, lo que explica su oposición al régimen y el apoyo de algunos sectores a la causa carlista.
El proletariado urbano fue la nueva clase en aumento aún minoritaria y nutrida por el éxodo rural y los antiguos
artesanos arruinados.
la clase media: se desarrolló una clase media un grupo heterogéneo formado por la pequeña burguesía funcionarios y
profesionales liberales. Eran propietarios poseían rentas y empleos, su riqueza era mucho menor que la de las clases
dirigentes. Su expansión va unido al desarrollo urbano y el crecimiento de la administración y los servicios.
Suponía no más del 5 % de la población lo que evidenciaba la polarización de la sociedad española. Su escasa
importancia era también un reflejo del todavía débil proceso de industrialización. Ideológicamente eran conservadoras
defendían el orden y la propiedad.
La desigualdad económica y social fue la causa de la creciente conflictividad social las diferencias De riqueza y las
duras condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera y de los campesinos tirón originan nuevos movimientos
sociales. Al principio Los más desfavorecidos reclamaban mejoras salariales y laborales, pero pronto empezaron a
denunciar la injusticia social del capitalismo. Ya no se trataba de las formas de rebeldía características del antiguo
régimen, en forma de revueltas desorganizadas.
Se trataba de conflictos de clases en los que se contraponían nuevas ideologías y nuevas formas de organización frente
al liberalismo capitalista.
Identificar los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
España pasó de los 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 en 1900. Comparado con otros países europeos se aprecia
un ritmo lento. Sus causas: Pervivencia del modelo demográfico antiguo altas tasas de natalidad y mortalidad con el
resultado del crecimiento natural lento.
Una alta mortalidad y una natalidad insuficiente: la natalidad española era del 34 × 1000 la tasa de mortalidad será
también muy elevada 29 × 1000. De forma que el crecimiento natural o vegetativo era escaso. La esperanza de vida de
los españoles no llegaba a los 35 años. Esta solicitación se explica por la persistencia de crisis de subsistencia: Malas
condiciones climáticas otras agrícolas. Por las epidemias: cólera tifus fiebre amarilla. Que destruyan a la población y
por la pervivencia de enfermedades endémicas: tuberculosis, sarampión, viruela. Que se cebaron es la población
debilitada por una escasa y deficiente alimentación y hacer todas por condiciones de vida propias de su desarrollo: falta
de higiene, mínima o nula atención sanitaria …
En relación con los casos anteriores, la población continúa dos tendencias: la primera es el desplazamiento desde el
norte hacia el sur, y la segunda el abandono de la meseta y centralización en la costa mediterránea y atlántica meridional,
Se consolida una desigual distribución geográfica de la población sobre el territorio peninsular. Los motivos son
económicos: tierras más ricas, mayor facilidad en los transportes y Comunicaciones. El éxodo rural revistió especial
importancia, al ir asociado a la revolución agrícola industrial.