100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
introduccion a la eocnomia 7,84 €
Añadir al carrito

Examen

introduccion a la eocnomia

 0 veces vendidas
  • Grado
  • Institución

resumenes elaborados a partir de los apuntes de la materia y la asistencia a clases, son del primer año de la carrera licenciatura en administracion de la universidad nacional del litoral de santa fe capital

Vista previa 4 fuera de 31  páginas

  • 1 de mayo de 2024
  • 31
  • 2023/2024
  • Examen
  • Preguntas y respuestas
avatar-seller
Unidad II – El pensamiento económico y su marco histórico.
El pensamiento económico con carácter científico tiene sus primeras manifestaciones en la segunda mitad del siglo
XVIII con la aparición de los escritos de los clásicos.

Antigüedad: Las sociedades tenían como fundamento una producción agrícola, cuya capacidad era muy limitada sin
innovaciones tecnológicas, utilizando el trueque como intercambio y una escasa y nula utilización del dinero. El
excedente era un auxiliar del sistema de producción que incrementaba los medios de producción para generar
bienes en la sociedad. En la antigüedad no existían personas dedicadas al estudio de la economía ya que la
sistematicidad, repetición y simplicidad de la estructura económica no despertaba curiosidad de ningún pensador.
Una excepción a esto fue Aristóteles que dividió la economía entre la economía hogareña, la administración del
patrimonio y el ahorro de los recursos y la otra parte que destinaba los recursos con fines adquisitivos cuya finalidad
era la ganancia.

Edad Media: La historia económica del feudalismo medieval se caracteriza por enormes e irregulares fluctuaciones
seculares, se adoptan nuevas organizaciones económicas para lograr la subsistencia a través de la autosuficiencia
generando una comprensión de la vida social y económica a círculos reducidos. Junto con las propiedades feudales
existían ciudades (Burgos) que desarrollaban mercados para abastecerse sin aplicar las leyes del feudo. Con los
gremios no había fluctuaciones libres en los precios, ni libre competencia, ni búsqueda de la ganancia, su meta era la
conservación, estabilidad y orden. El centro de actividad de los individuos era la búsqueda de la salvación individual
sobre la base del pensamiento de la Iglesia, que constituía la máxima autoridad tanto en la economía como en otros
campos. Así la expansión y acumulación de riquezas y bienes como objetivos para los individuos estaban totalmente
ausentes.

Edad Moderna: los factores históricos que determinaron la ruptura del feudalismo son el desarrollo del comercio y
la urbanización ya que el establecimiento de una red más estable del intercambio fue gracias a la expansión de las
ciudades que generaron su propia legislación, favoreciendo el desarrollo de las actividades económicas,
acrecentando el comercio y la difusión del uso de dinero. Por otro lado, las cruzadas que pusieron en contacto dos
mundos distintos dando origen al comercio con el mundo. La consolidación de los Estados Nacionales permitió la
unión de los mercados fragmentados, donde la clase burguesa apoyo a las nacientes monarquías para consolidar su
poder y hacerlas dependientes de sus aportes de dinero. Estos nacientes Estados brindaron apoyo a los
descubrimientos y a la colonización.
El calvinismo dio una nueva concepción de la vida económica incluyendo la respetabilidad a un ideal de lucha, de
mejoramiento material y de desarrollo económico. La monetización de las obligaciones feudales convirtió los
antiguos pagos en especies en pagos de tributos y arrendamientos.
Aparición de una esfera económica independiente, cuya actividad se hacía visible dentro de los moldes de la vida
social circundante y al mismo tiempo era separable de dichos moldes. El trabajo humano pasó a ser una cantidad de
esfuerzo, una mercancía a ser vendida en el mercado al mejor precio y desprovista de responsabilidades reciprocas
por parte del comprador que no fuesen del pago del salario convenido. La tierra empezó a concebirse como algo que
podía ser comprado, vendido o arrendado por la utilidad económica que rendía: la renta. Las propiedades de una
persona se transformaron en el capital, manifestándose en una cantidad abstracta cuyo valor dependía de su
capacidad de generar intereses o utilidades.
Hacia mediados del siglo XVII la gran revolución de mercado se había realizo a medias, ya que persistían regulaciones
del feudalismo, a su vez el proceso de monetización y crecimiento comercial cabe a duras penas dentro de un marco
social que todavía no estaba en condiciones de contenerlo. A esta etapa previa del Capitalismo se la denomina
Mercantilismo, el cual impulso la estructuración de una fuerza económica nacional, el comercio y la manufactura,
aunque los beneficios de sus políticas muchas veces se frenaron por la rigidez e injusticia del sistema tributario
feudal.

Revolución Industrial: preponderancia de la manufactura sobre otras actividades, situándola en el centro de la
escena, aunque no sirvió de palanca para otros sectores y se observó un tremendo sufrimiento social. “Revolución”
es obtener el aumento de la productividad por unidad de factor de producción utilizada. La industrial fue una
revolución porque implico un aumento de los trabajadores por unidad de tiempo.
La situación en Inglaterra fue favorable para el desarrollo de esta ya que era una nación rica, y la acumulación de
riqueza favoreció a la nobleza y burguesía. También disponía de un mercado a gran escala, había unificado su reino
dando un fuerte estímulo a la clase mercantil, a su vez su interés por la ciencia y la ingeniería dio lugar a invenciones,
así como al patentamiento de estas. A largo plazo, la revolución, elevo el nivel de vida de los sectores populares, a

,pesar de la miseria inicial y la dificultad de sostener un hogar, a mediados del siglo XIX estas condiciones cambiaron,
además de la reducción de la jornada laboral.
Las economías previas a la capitalista eran de reproducción simple donde se generaban las mismas cantidades de
cada bien y el excedente era destinado a otros fines no económicos. A partir de la revolución industrial, se puede
definir como una reproducción ampliada, ya que se destinaba una parte de la producción a la generación de nuevos
bienes que permitieran aumentar la producción de períodos siguientes. Se observa que el excedente es utilizado con
este objetivo, la acumulación de capital, el capital se refiere al stock de bienes de capital económico. Con el uso de
estos bienes se hace más productivo el trabajo humano y especializado. Cuanto más alto sea el ahorro, más alta será
la formación de capital y más rápido crecerá la oferta de bienes, pero más sacrificio de consumo deberá soportar la
sociedad.

Historia del pensamiento económico
Etapa precientífica: mercantilismo y fisiocracia. No puede hablarse aquí de un cuerpo teórico definido sino
simplemente de guías de acción para el gobierno.

MERCANTILISMO FISIOCRACIA
Surgimiento Inglaterra, siglo XVII Francia Siglo XVIII
Máx. exponente Colbert Quesnay
Fuente de riqueza acumulación de metales preciosos la tierra
agricultura. Había una clase productiva
compuesta por los que trabajan la tierra, clase
terrateniente, dueña de las tierras y una clase
Sectores que más
industria y comercio estéril compuesta por comercio. Las
contribuyen
relaciones entre los sectores se plasman en la
Tableau Economique antecedente de la
matriz insumo producto
debía intervenir para fomentar el comercio no debía intervenir en la economía ya que
Estado
tanto interno como externo existía un orden natural.
eran proteccionistas, el Estado debía eran librecambistas, el Estado no debía
establecer aranceles que protejan la intervenir asi que había que abolir todo tipo
Comercio exterior
industria nacional y así acumular metales de aranceles y restricciones al comercio
preciosos exterior

Etapa científica: la ciencia como Economía
Escuela clásica cuyos máximos exponentes fueron Adam Smith, David Ricardo, J.B.Say y Thomas Malthus. El contexto
histórico en el que surge es la Primera Revolución Industrial. Aquí sí se puede hablar de un cuerpo teórico ya que las
ideas están insertas dentro de un sistema o visión de la economía que está basado en la idea de que el mercado
debe funcionar sin intervención del Estado ya que existe un mecanismo por el cual el mercado siempre tiende al
equilibrio.

ADAM SMITH
Para él, el hombre es un homo economicus, es decir un ser egoísta que busca sólo su propio interés. La lucha por sus
propios intereses de cada individuo se ve limitada por la competencia. Este conflicto de intereses hará que nadie
pueda abusar de los demás, que los productores produzcan lo que los demandantes desean, que los obreros
trabajen donde les paguen mejores salarios, etc. Es decir que la competencia hace que la búsqueda de los propios
intereses lleve a la economía a un bienestar general.
Para que esto funcione sin obstáculos el Estado debe ser pasivo sin interferir en la economía.
Adam Smith redefine la riqueza como la representación de la cantidad de bienes que es capaz de poner a disposición
de los habitantes, y que solo un aumento de esa cantidad favorecerá al aumento del bienestar material de los seres
humanos. Por otra parte, expuso que la riqueza no debe ser solo para algunos sino para todos y a su vez expone
diversas teorías como:

● Teoría de la división del trabajo y de la producción
Para Smith, los empresarios tienen como meta maximizar beneficios y sólo se puede lograr reduciendo los costos
(como están en competencia perfecta, el precio de los bienes tenderá a ser uniforme por lo que no pueden
aumentarlo). Para reducir los costos deberán adquirir nuevo capital o idear un nuevo método de producción. La

,división del trabajo hace que todo el proceso productivo se divida en tareas donde cada operario se especialice en
una sola tarea, se aumentará la eficiencia productiva debido a que habrá economías de tiempo al evitarse
desplazamientos innecesarios y por otro lado se logra una mayor rapidez al haber especialización en la tarea. Al
reducir los costos, si el precio permanece estable, el empresario innovador habrá aumentado sus utilidades. Pero
esto será sólo transitorio ya que los demás empresarios lo terminarán imitando y esto hará que haya una mayor
producción que hará disminuir el precio con lo que la utilidad volverá a ser la inicial, hasta que nuevamente algún
empresario vuelva a reducir los costos vía tecnología y el ciclo se reinicie.

● Teoría de la demanda
Los consumidores tratan, dado su nivel de ingreso, de maximizar la cantidad de bienes y servicios consumidos para
maximizar su utilidad. Esto presiona a los vendedores para que vendan los bienes al precio más bajo posible.
Además, si hay competencia entre los demandantes por los productos, ante una escasez de oferta el precio tenderá
a subir.

● Teoría de la distribución del ingreso y de los salarios
Para Smith el ingreso se distribuía entre la clase capitalista y la clase trabajadora. Justificó las diferencias de ingresos
entre trabajadores y capitalistas basado en el hecho que son estos últimos quienes utilizaban la mayor parte de su
ingreso para ahorrar e invertir en la búsqueda de mayores beneficios. Mayores inversiones significan más empleo,
más división del trabajo, más crecimiento así sucesivamente, por todo esto consideró que las diferencias eran
justificadas.
En cuanto a los salarios, tienden al nivel de subsistencia. Si en un momento determinado los salarios son superiores a
dicho nivel debido a que el capital crece más que la población, esto mejorará las condiciones de vida de los
trabajadores y de sus hijos. Al mejorar las condiciones de vida, más niños sobrevivirán y con el tiempo aumentarán la
oferta de trabajo, con lo que el salario volverá a disminuir al nivel de subsistencia. Lo inverso ocurrirá si los salarios
son inferiores al nivel de subsistencia

● Teoría del crecimiento económico
Buscando mayores beneficios los capitalistas usan cada vez más capital y tecnología, construyendo fábricas más
grandes y generando más empleo. Los capitalistas que no sigan esta tónica desaparecerán. Al haber más
trabajadores empleados, aumentarán el consumo de los bienes producidos en las fábricas, lo que redundará en una
mayor producción, más empleo y así sucesivamente. Sin embargo, dos obstáculos a este crecimiento: la formación
de monopolios donde un productor o pequeño grupo de productores podía subir los precios y restringir la
producción y la intervención del estado en la economía mediante leyes que reduzcan la eficiencia del sistema de
mercado.

DAVID RICARDO:
1. Teoría de la renta diferencial
A medida que la población aumenta, se requiere una mayor cantidad de alimentos producidos por la agricultura.
Esto obligará al uso de tierras menos fértiles que encarecerán el costo de producir alimentos, lo que elevará su
precio. Esto tiene dos consecuencias: por un lado, la suba del precio de los alimentos hace surgir una renta
diferencial percibida por los dueños de las tierras más fértiles que siguen teniendo el mismo costo de producción,
pero ahora venden a un precio más elevado. Esta renta diferencial no es invertida en mayor producción ya que
precisamente los dueños de las tierras más fértiles son quienes ya han explotado totalmente el uso de las tierras que
poseen y por lo tanto destinarán la renta diferencial al uso de bienes suntuarios. Por otro lado, la suba del precio de
los alimentos hará subir el salario de los trabajadores industriales ya que el salario siempre tiende al nivel de
subsistencia, el cual ahora es más costoso. Esta suba de salarios disminuye la ganancia de los capitalistas, los cuales
reducirán la inversión, llevando la economía a un estado estacionario, donde se frene el crecimiento económico.
La solución que plantea David Ricardo es abolir los aranceles de importación para así comprar a otros países
alimentos más baratos que posean tierras más fértiles sin necesidad de recurrir internamente al uso de tierras
menos fértiles.
2. Teoría de las ventajas comparativas
David Ricardo plantea abolir todo tipo de restricciones al comercio internacional para que exista una división
internacional del trabajo donde cada país se especialice en la producción de aquellos bienes en los que sea
relativamente más eficiente. Para esto no tiene en cuenta las diferencias de precios absolutos entre los países, sino
que considera la estructura interna de precios relativos. Es decir que cada país deberá producir aquel bien que le
resulte relativamente económico en términos de recursos productivos.

, LA LEY DE LOS MERCADOS DE J. B. SAY – LEY DE SAY
Establece que toda oferta crea su propia demanda, es decir que la renta creada en el curso de la producción, será
gastada totalmente y absorberá completamente la oferta. El supuesto implícito es que no existe atesoramiento.
La consecuencia de esta ley es que niega la existencia de desempleo ya que, de existir recursos ociosos, siempre
habrá alguien dispuesto a ocuparlos con el fin de obtener ganancias con su utilización, ya que un aumento en la
producción conducirá a un aumento en la renta que será gastada totalmente y por lo tanto absorberá la mayor
oferta. Por lo tanto, la producción siempre será de pleno empleo.
Esta ley es válida en una economía de trueque donde ofrecer es a la vez demandar. Pero Say la aplica también a una
capitalista porque considera que el dinero no se demanda por sí mismo, sino que sirve para demandar bienes.
Teoría cuantitativa del dinero
Irving Fisher, formula la teoría partiendo de la siguiente ecuación:
M.V = Py, donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación del dinero, P el nivel general de precios e y
el nivel de producto real. Esta ecuación siempre es válida ex post (después de ocurridas las transacciones) ya que las
transacciones (Py) fueron hechas con el dinero (M) multiplicado por la cantidad de veces que pasó de mano en mano
(V). Pero la teoría supone que la ecuación también es válida ex ante, ya que agrega dos supuestos: que la economía
siempre está en pleno empleo, lo que significa que y es constante y que la velocidad de circulación del dinero es
estable a corto plazo. Si V e y son constantes, los precios dependerán de los precios. Es decir, si M aumenta, P
aumenta en la misma proporción y viceversa. Esta teoría es una teoría rudimentaria de la demanda agregada y de la
inflación.

KARL MARX
Marx fue un crítico de las ideas clásicas y se puso del lado del trabajador y en contra del capitalista, ya que concebía
que el motor de la historia era la lucha de clases.

● Valor de uso y de cambio
Marx distingue entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso reside en que los bienes se producen porque son
útiles para satisfacer necesidades. En cambio, el valor de cambio es cuando se producen bienes para obtener una
ganancia. En las economías primitivas sin transacciones monetarias, sólo existía el valor de uso, pero no el valor de
cambio, el cual recién aparece con el capitalismo, donde los bienes se producen si son rentables, al margen del poco
o mucho valor de uso que posean.

● Teoría de la plusvalía
Marx adhiere a la teoría del valor trabajo formulado por Adam Smith, según la cual el valor de un bien está
determinado por el valor del trabajo incorporado en dicho bien. De esta teoría elabora una teoría de la plusvalía
entendiendo como tal a la diferencia entre el valor del trabajo (el valor de lo producido por el trabajador) y el valor
de la fuerza del trabajo (el salario). Esta diferencia es una apropiación indebida del capitalista que le arrebata así
parte del valor generado por el trabajador.

● Teoría de las crisis del capitalismo
Para Marx, el capitalismo tiene en sí el germen de su crisis. Los productores se ven constantemente impulsados a
aumentar la plusvalía incorporando capital en detrimento del trabajo. Pero este aumento de la plusvalía se consigue
a expensas del ingreso del trabajador por lo que disminuirá el consumo de éstos, reduciéndose las ventas de las
empresas y generando un exceso de oferta de bienes. Aquí comienza la crisis: en este punto los empresarios
despiden trabajadores para reducir la producción, aumentando el número de desocupados, llamados por Marx
ejército industrial de reserva. Por otro lado, bajan los precios, con lo que reducen la plusvalía.
Con el tiempo, una vez bajados los precios, las ventas aumentan y aumenta la plusvalía, pero aquí nuevamente
recomienza el ciclo: más plusvalía, menos ingreso del trabajador, menos consumo, menos ventas y así
sucesivamente. En cada crisis, la tasa de plusvalía disminuye cada vez más y el ejército industrial de reserva
aumenta, hasta que llegue un punto en que este ejército se rebelará contra el sistema, tomará el poder y fundará el
Estado comunista que será el paso previo a una sociedad sin clases.

ECONOMIA NEOCLASICA
Surgen como reacción a Marx, postulando los mismos principios que la escuela clásica (competencia perfecta, estado
pasivo, autorregulación del mercado, etc.) pero dedicados a lo micro y sistematizando las ideas a través de gráficos
de equilibrio y ecuaciones. Además, abandonaron la teoría del valor trabajo y la reemplazaron por una teoría

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller laaguholi. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 7,84 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
7,84 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido