Bloque 7 del temario de historia de España de segundo de bachillerato en Madrid. Cada uno de los temas tienen una extensión de cara y media, estando adaptados al modelo EVAU. Apuntes con los que saqué un 10 en historia de España y me matriculé en honores. Contiene imágenes.
1.1 Evolución de la población.
La población española creció durante el siglo XIX con un modelo demográfico antiguo (alta natalidad y alta
mortalidad) y a un ritmo menor que el de Europa. Características de la evolución demográfica española:
Débil aumento demográfico. Con el Régimen demográfico antiguo, el crecimiento natural de la
población era muy escaso por la elevada mortalidad (infantil y neonatal) que neutralizaba a la alta tasa de
natalidad, teniendo una esperanza de vida de no más de 35 años. Esta mortalidad se debe a la crisis de
subsistencia (malas condiciones climáticas, atraso técnico de la agricultura y la deficiente red de transportes);
las enfermedades infecciosas (Cólera) y epidemias (viruela) sobre una población mal alimentada, con falta de
higiene y de atención sanitaria (vacunas) y las guerras (G.Carlistas). Se produjo una intensa emigración
exterior debido a que hasta 1853 no se permitía emigrar al extranjero (prohibición a América). A finales del
siglo más de 1M de personas emigraron (gallegos, vascos...) con el derecho a emigrar de 1869 y 200.000
españoles se exiliaron por política y conflictos. Cataluña comienza una transición demográfica temprana por
su industrialización y la inmigración de otras zonas del país más deprimidas.
Redistribución territorial de la población. Se mantuvo la tendencia al crecimiento demográfico de la
periferia española (áreas industriales y mineras del País Vasco y Cataluña) y de las capitales de provincia
(división provincial de Javier de Burgos de 1833); sobre todo de la capital, Madrid. El interior queda
despoblado, en favor a las áreas costeras. El éxodo rural traslada la población del campo a la ciudad debido a:
el estancamiento del mundo agrario y las expectativas laborales de las ciudades. A principios del siglo XX la
población española era rural y en 1860 la población urbana aumentó, principalmente en Barcelona y Madrid.
Arcaica estructura laboral de la población. Se estructuraba en sectores de actividad económica. En
España predominaba el sector primario, que en 1900 empleaba el 68% de la población activa frente al 14%
del sector secundario y el 18% del terciario. Esta situación se debe a la abundancia de mano de obra barata
(jornaleros), la poca mecanización de las labores agrarias y la lenta industrialización del país. El sector
secundario y terciario tienen un desarrollo mucho menor que en Europa.
1.2 Evolución de las ciudades.
A lo largo del siglo XIX se produjo un aumento de la población urbana española, aunque sin alcanzar niveles
comparables a Gran Bretaña, Francia o Alemania. Sólo Madrid y Barcelona superaban los 500.000 habitantes.
Hasta mediados de siglo, se densificaron las ciudades por la elevación del número de inquilinos por vivienda
(problemas de hacinamiento y salubridad). En la segunda mitad del siglo XIX, al crecimiento natural se sumó la
inmigración rural (éxodo rural) y las nuevas actividades consumidoras de suelo (industria, ferrocarril, comercio,
etc.). La solución fue la expansión de las ciudades derrumbando a las murallas. Alrededor del centro histórico se
construyeron los ensanches (barrios burgueses de urbanismo planificado, plano ortogonal), destacando el de
Barcelona (Ildefonso) y el de Madrid (Carlos María de Castro y el marqués de Salamanca). En los cascos
históricos de las ciudades hubo aperturas de grandes calles como la Gran Vía de Madrid en el S.XX y proyectos
de ciudades lineales como el de Arturo Soria en Madrid (ideología liberal y socialismo utópico, casas con jardín
para trabajadores a lo largo del tranvía), creando elegantes bloques de viviendas en torno a ellas, bulevares y
palacetes de la élite social en el ensanche. Los palacios del centro de las ciudades se ornamentaron con
decoraciones. Los cascos históricos se degradaron, la clase baja se concentra en las corralas y en la periferia
surgieron barrios obreros (suburbios). Eran urbanísticamente desordenados, sin servicios ni infraestructuras y
las viviendas del proletariado estaban cerca de las fábricas. Las ciudades mejoraron sus infraestructuras con la
pavimentación, la iluminación pública, el abastecimiento de agua potable y el alcantarillado, reduciendo la
mortalidad. La implantación del tranvía favoreció la expansión territorial de la ciudad. El crecimiento urbano se
concentró en ciudades costeras con cierto desarrollo industrial (Bilbao, La Coruña, Cádiz, Barcelona...). Madrid
por ser la capital de España constituía un importante centro administrativo.
Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:
Garantiza la calidad de los comentarios
Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!
Compra fácil y rápido
Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.
Enfócate en lo más importante
Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable.
Así llegas a la conclusión rapidamente!
Preguntas frecuentes
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?
Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.
Who am I buying this summary from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller aliciacaero. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy this summary for 2,49 €. You're not tied to anything after your purchase.