TEMA 4: VANGUARDIAS EN EUROPA, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA
Vanguardias:
Durante la primera mitad del s. XX hubo tremendas transformaciones que afectaron en todos los ámbitos
como dos guerras mundiales, la Revolución rusa, nuevas teorías científicas e innovaciones artísticas. Tanto
en el arte como en literatura surgieron movimientos en respuesta a las crisis en Europa y América, las
vanguardias. Pretendían renovar los lenguajes artísticos, además de romper con el arte anterior y mostrar un
descontento con el presente. Esto se manifiesta en distintos ismos en los que hay unos rasgos comunes
como la deshumanización (rechazo hacia el sentimentalismo y subjetividad), el antirrealismo, la originalidad,
antirracionalismo o el vitalismo.
En cuanto al estilo, se busca sorprender mediante imágenes (metáforas), se crean neologismos, abandonan
en la rima. Exaltación del mundo moderno (maquinismo), la ciudad y los nuevos entretenimientos (jazz, cine,
deportes…)
En Europa destacan:
● Dadaísmo: Se desarrolló en torno a la figura de Tristán Tzara. Es un arte provocativo que va en contra
de la lógica con juegos de azar que creaban textos absurdos e incoherentes que buscaban criticar y
demoler la cultura burguesa.
● Expresionismo: Distorsiona la realidad y rechaza la guerra. Busca la exageración y el subjetivismo,
mostrando la expresión del horror frente a la crueldad humana. Influye en el esperpento de
Valle-Inclán, Franz Kafka o en pintores como Munch.
● Futurismo: Surge en Italia por parte de Marinetti. Había un rechazo hacia el arte del pasado y el
sentimentalismo romántico. Tratando de dar una especial importancia al maquinismo, a la intuición, la
acción, el militarismo, la fuerza… Los textos futuristas destacan por su agresividad y dinamismo.
● Surrealismo: creada por André Bretón influenciado por Freud. Se plantea una liberación de los
impulsos del subconscientes. Se basan en el monólogo interior, una escritura automática (crean
imágenes oníricas y azarosas), en el psicoanálisis y en los sueños. Los surrealistas se comprometían
a cambiar la vida y lograr la liberación sexual. Influyó en autores como Alberti o en Lorca y en pintores
como Dalí.
Las vanguardias en España.
● Etapa de recepción: Ramón Gómez de la Serna difundió las vanguardias en tertulias, revistas y libros.
Publicó “Prometeo” un manifiesto futurista. Inventó la greguería que es un género poético que consiste
en asociar imágenes a través del uso de figuras literarias como la metáfora, el humor y la reflexión.
Innovó en la novela con El hombre deshabitado y en el teatro.
● Etapa de vanguardismo pleno: En la que predomina lo lúdico, la exaltación vital y deshumanización y
que influyeron en la generación del 27.
● Etapa de declive vanguardista: Debido a la politización los escritores abandonaron las vanguardias
literarias. No se volverá a retomar el vanguardismo experimental hasta los sesenta.
El ultraísmo fue un movimiento vanguardista español que se vio influenciado por el futurismo y por el
creacionismo de Vicente Huidobro. Pretendía ir más allá que el Novecentismo, especialmente el futurismo, el
cubismo y el creacionismo, mezclando metáforas, caligramas… Que fueron cultivados por autores como
Pedro Garfias, Gerardo Diego o Guillermo de Torre.
Vanguardias hispanoamericanas
Sobresalen Cesar Vallejo (peruano), España, aparte de mí este cáliz; Vicente Huidobro (chileno y fundador del
creacionismo), Altazor; y, Pablo Neruda, veinte poemas de amor y una canción desesperada.
● Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro y llegó a España en 1918. El arte y la literatura se basan
en el rechazo a la imitación de la realidad buscando crear un arte autónomo. De imitador a creador de
realidad, para lo que se crearon nuevas imágenes, palabras, metáforas sorprendentes y relaciones
ilógicas y desconcertantes. En España, destacan Gerardo Diego y Juan Larrea.
También destacan autores como Nicolás Guillén de la “poesía negra” o Nicanor Parra y Octavio Paz.