Tema 8. El arte prerrománico español.
De todos los pueblos bárbaros que pasan por la Península Ibérica a partir del siglo IV (vándalos,
suevos, visigodos y ostrogodos), en gran parte se asientan los visigodos.
Tiene dos etapas: antes del 711, en la que destaca el arte visigodo, y a partir del 711, en la que
distinguimos el arte asturiano, hasta el siglo X, y el arte mozárabe, el realizado por cristianos que
se encuentran en territorio islámico pero que mantiene su religión. Ocurre lo contrario con el arte
mudéjar, que es el realizado por los musulmanes en territorio cristiano y que se amplía en el
tiempo, llegando hasta el s. XVII en zonas como Granada.
A partir del 711 entran los musulmanes por Tarifa y van ascendiendo muy rápidamente hasta el
sur de Francia, donde son detenidos por Carlomagno en la batalla de Poitiers y se produce una
continua contienda, no sólo entre cristianos y musulmanes, sino también entre ellos mismos. Esto
da lugar a que a partir del 711 el arte se va moviendo.
Características generales del arte prerrománico.
Destaca por el eclecticismo, va adoptando elementos de varias corrientes artísticas, por
lo que es un arte creado de otro arte. Este arte viene de la unión del arte romano,
bizantino y de los pueblos del norte de Europa.
a. Del arte romano se adquiere la organización espacial (viene del arte paleocristiano) y
se toma también temas paganos con un significado cristiano. Respecto a la
organización del espacio:
o Se reutiliza la planta de la basílica romana (paleocristiano).
o Se acoge la decoración pictórica (el único ejemplo que ha llegado bien al s.
XXI lo encontramos en el segundo período del arte asturiano, San Julián de
los Prados, Oviedo.)
o Se adoptan los órdenes clásicos, que aparecen de dos modos: el primero
como material de acarreo, y en segundo lugar, se imitan los órdenes romanos
(se distinguen entre ellos muy fácilmente).
b. Del arte bizantino se asume la fuerza del uso de la planta de cruz griega (por la
inclusión de la cúpula), el uso de mosaicos y la cúpula.
c. De los visigodos se introduce la orfebrería, como las fíbulas, hebillas y joyas decoradas
con representaciones zoomórficas que usan como ajuar en los enterramientos.
Arte visigodo.
Cronología del 507 – 711 aproximadamente. Podemos decir que la escultura se doblega al ámbito
arquitectónico, por lo que en la escultura analizamos capiteles y relieves hechos en los sillares. Se
han conservado fundamentalmente espacios religiosos, y dentro de ellas, las que se conservan se
encuentran en el modo rural ya que las de las ciudades sufren una evolución y van acorde a las
necesidades del momento.
Los muros en este arte se realizan en piedra, concretamente uniendo sillares de piedra, sin
argamasa, en seco. Tienen una tendencia rectangular en la mayoría de los casos. Se utiliza también
el ladrillo pero para espacios interiores o elementos concretos del exterior.
Por influencia bizantina nos encontramos el capitel “de pirámide invertida” o troncocónicos. La
técnica es más basta, no existe el medio, bajo y altorrelieve, sino que existe el fondo y la superficie,
que se consigue trabajando con la técnica de labra a bisel, obteniendo únicamente relieve.
, Con los sistemas constructivos encontramos arquitectura abovedada, que utiliza la bóveda y arcos
fajones internos. Para apoyarse necesitan de los contrafuertes para repartir el peso. Por otro lado,
encontramos la arquitectura arquitrabada que son techos planos y necesitan una columna para
apoyarse.
San Pedro de la Nave.
Como ejemplo de liturgia hispánica encontramos la planta de San Pedro de la Nave, que desde el
siglo XI el culto pasa a ser romano. Antes de este momento, el esquema del culto se divide en la
zona militante y oficiante. Se dispone una barrera entre el lugar en el que se sientan los fieles y el
lugar en el que se encuentra el clero. Se sitúa también un iconostasio, un muro bajo (a veces tela)
que se dispone tras el transepto y que separa la zona del presbiterio y el ábside de las naves y el
transepto. Este espacio se separa porque se quiere diferenciar muy bien el espacio más sagrado
al que se pueden entrar aquellos especialistas en la materia (clero), del espacio del pueblo que se
encuentra en un escalón inferior y no pueden entender ciertos episodios del cristianismo porque
no tienen cultura. Evitan que vean el misterio de la transubstanciación, el paso del pan y el vino
al cuerpo y sangre de Jesucristo.
Aunque existe una puerta principal, sólo se
utiliza para ceremonias destacadas. El pueblo
entra por los laterales, que tienen un pórtico
llamado nártex. El crucero es el lugar donde se
unen los brazos de la cruz, el transepto y el
ábside, dando igual que la cruz sea latina o
griega.
Existen también dos cámaras que hacen la
función de la actual sacristía, para guardar los
elementos utilizados en la misa y para realizar
la ceremonia previa por parte del clero al inicio
de la misa. Las bóvedas son de cañón y los
sillares sólo de arenisca, lo que le da ese color
más blanquecino.
Dentro del arte visigodo, los edificios que
mejor se conservan son del siglo VII.
Encontramos tres tipos de planta: planta de
cruz griega, planta de cruz latina y un sistema
mixto: planta griega inscrita en un rectángulo,
como es el caso de San Pedro de la Nave.
En cuanto a la decoración, destacan las columnas
que dan al transepto: el sacrificio de Isaac y Daniel
entre los leones. Los capiteles son labrados a bisel
pero la forma es troncocónica.