EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO
1“-Necesitaría efectivamente acostumbrarse, creo yo, para llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más
2fácilmente serían en primer lugar las sombras; después las imágenes de los hombres y de los demás objetos
3reflejados en las aguas y, finalmente, los objetos mismos. Después de esto, podría más fácilmente
4contemplar de noche los cuerpos celestes, el cielo mismo, fijando su mirada en la luz de las estrellas y la
5luna, que de día el sol y su resplandor.
6-¿Cómo no?
7-Finalmente, creo, sería capaz de contemplar el sol, ya no sus imágenes reflejadas en las aguas o en algún
8otro medio ajeno a él, sino el propio sol en su misma región y tal y cual es en sí mismo.
9-Necesariamente, dijo.
10-Y después de esto, podría deducir respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y
11gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todo aquello que él y sus
12compañeros veían en la caverna”
[Una buena idea es que numeréis las líneas para poder hacer una referencia rápida a ellas, aunque no creo
que sea algo obligatorio, pero puede ser cómodo en algún momento]
[no se puede determinar exactamente la dimensión que tiene que tener la respuesta de comentario de
texto; seguramente no debería bajar de una cara; un comentario de menos de una cara podría ser muy
brillante y preciso, pero sospecho que de cara a la EBAU es bueno dar la impresión de que puede escribir
mucho sobre un autor]
Se trata de un texto de La República de Platón. Platón es el primer filósofo del que nos han llegado sus textos
completos. Escribe en forma de diálogo, siguiendo el modelo oral de su maestro Sócrates. En La República el
problema central es de filosofía política: la pregunta ‘¿qué es la justicia?’. Platón nació poco después de la
muerte de Perícles, lo que significa que no vivió personalmente en la que se considera habitualmente la
época de esplendor de la democracia en Atenas; acontecimientos históricos importantes para entender su
pensamiento son: las guerras del Peloponeso, la derrota final en ellas de Atenas por Esparta, la condena a
muerte de Sócrates y la degradación de la democracia en Atenas. [esto puede ser un ejemplo de
introducción, yo creo que debería ser muy corta; quizá con esto puede valer para cualquier texto que os
caiga de Platón, pero podéis hacer vuestro propio resumen introductorio; además yo tampoco lo considero
algo imprescindible, aunque seguramente al examinador de la EBAU le gustará que empecéis presentando
brevemente al autor y su contexto histórico]
En el texto propuesto Platón está exponiendo la situación en la que se encuentra un individuo que ha salido
de la caverna, dentro del famoso mito de la caverna. El mito de la caverna es una metáfora que usa Platón
para describir nuestra situación humana, y la división en dos mundos: el mundo sensible (el interior de la
caverna) y el mundo inteligible (el exterior de la caverna). El ser humano, inicialmente, tendería a pensar que
sólo el mundo sensible es la única realidad; le cuesta comprender que hay otra realidad, el mundo de las
ideas, que es la auténtica realidad. Vive engañado. No tiene auténtico conocimiento. Como se refleja en la
línea 1, el acceso al mundo de las ideas –la salida de la caverna- cuesta, “tenemos que acostumbrarnos”;
quien ha estado mucho tiempo acostumbrado a la oscuridad del interior de la caverna, tendrá que pasar por
un periodo de adaptación a la luz del exterior. De las líneas 1 a 8, Platón nos expone distintos pasos en ese