PSICOPATOLOGÍA
TEMA 7: Trastornos de la personalidad (TP)
1. El estudio de la personalidad normal
· Personalidad: conjunto de rasgos, describen la forma de ser, sentir y comportarse habitual
- Por ellos → predecir el funcionamiento de una persona en ≠ contextos/situaciones.
- Es un repertorio de comportamientos estables en base a nuestras características.
· Rasgos: tienen efectos causales sobre la vida de la persona → influyen en la manera de
experimentar la realidad, comportamiento, relacionarse, etc.
· Otra definición: es la interacción de todos los rasgos y características que determinan la
forma de compor de cada indiv y se desarrollan por características ambientales, bio y social.
- Temperamento: fenómeno emo→ genético/hereditario (sentimiento y emo)
- Carácter: características aprendidas (comportamiento y lenguaje)
* No cambia la personalidad, cambia la R que doy, pero mi repertorio es el mismo *
· Personalidad = patrón estable de funcionamiento a lo largo de la vida (patrón general)
- TP = todo el modo de ser de un individuo (no solo aspectos concretos ni áreas de f)
- TP = patrón sostenido de R que no se adaptan a lo esperable en el contexto/cultura
* Es importante el contexto, pero son universales, cambia el grado de inadecuación de las R
* Característica diferencial (que lo distingue de otros trastornos) → omnipresencia (Belloch)
· Modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad (5GF) → universales léxicos
- Factores: apertura al cambio (crioso vs cauteloso), conciencia (disciplinado vs
despreocupado), extroversión (sociable vs reservado), agradabilidad (quiero caer
bien vs discuto con todos) y neuroticismo (soy ansioso vs no ansioso)
2. Criterios generales para el diagnóstico de los TP
· Omnipresencia: Se manifiesta en la mayoría de situaciones y contextos
· Abarca la mayor parte del ciclo vital y no se ajusta a lo esperado en el contexto.
· Es inflexible, rígido, no se adapta a los cambios → Perjudica el desarrollo social
· Genera fragilidad y vulnerabilidad ante situaciones nuevas → dificulta nuevas habilidades
· Las consecuencias producen malestar → no criterio diagnóstico → es egosintónico
· Escasa o inexistente conciencia de enfermedad o anomalía
· Criterios diagnósticos para trastorno de la personalidad según el DSM‐5
1. Experiencia interna y conduct fuera de expectativas de cultura. Manifiesta en 2 (o+):
1) Cognición (modos de percibir/interpretar: sí mismo, los d+ y acontecimientos)
2) Afectividad (gama, intensidad, labilidad, y adecuación de la R emocional)
3) Funcionamiento interpersonal
4) Control de impulsos
2. Patrón persistente inflexible, se extiende a muchas situaciones personales y sociales
3. Provoca malestar o deterioro clínicamente significativo en áreas del funcionamiento.
4. Patrón estable, larga duración. Inicio: en la adolescencia o al inicio de la edad adulta
5. No se explica mejor por una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental
6. No se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra condición médica
1
, 3. Cluster A: Rareza, excentricidad
3.1 Trastorno de personalidad paranoide
· Sospecha y desconfianza generalizada → motivos de los otros son malévolos.
· Sospechamos de todo y de todos, y todo está dirigido hacia mi.
· Criterios diagnósticos para TP paranoide según el DSM‐5
1. Desconfianza y suspicacia (sospecha) intensas frente a los demás, desde el inicio
de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas
como maliciosas, que aparecen en cuatro (o más) de los contextos:
1) Sospecha, sin base, de que los d+ explotan, causan daño, o decepcionan.
2) Dudas no justificadas sobre la lealtad o la fidelidad de los amigos o colegas.
3) No confiar en los otros → temor a que la infor sea utilizada en su contra.
4) Ver significados ocultos degradantes/amenazadores en hechos inocentes
5) Albergar rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvidar los insultos.
6) Percibir ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para
los demás, y disposición a reaccionar rápidamente con ira o a contraatacar.
7) Sospechar repetida/injustificada → su cónyuge/pareja le es infiel.
2. Características no solo aparecen en el transcurso de trastornos con características
psicóticas ni se pueden atribuir a efectos fisiológicos directos de una enfer médica
3.2 Trastorno de personalidad esquizoide
· Todo le da igual, no se vincula con nada ni nadie, tiene poca expresividad facial/emocional.
· No es apático, no expresa emociones ni interactúa con las emociones de los demás.
· No le interesa tener relaciones con los demás, no le aportan nada (incluso sexuales).
· Criterios diagnósticos para TP esquizoide según el DSM‐5
1. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales, y poca variedad en la
expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en cuatro (o más) contextos:
1) No desea ni disfruta las relaciones personales (incluido ser parte de familia).
2) Escoge casi siempre actividades solitarias.
3) Escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4) Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5) No tiene amigos íntimos ni confidentes, aparte de familiares de primer grado.
6) Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.
7) Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
2. Características no aparecen exclusivamente en el transcurso de trastorno psicótico,
ni se pueden atribuir a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
3.3 Trastorno de personalidad esquizotípica
· Patrón de respuesta cercano al patrón psicótico, bastante atenuada (patrón que se sale).
· Tiene ideas excéntricas, pensam distorsionado y gran ambivalencia (pensam y compor)
2