Grado en Magisterio de
Educación Infantil
Atención Temprana: Fundamentos y recursos
TEMA 3.- PREVENCIÓN PRIMARIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL,
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.
3.1. FACTORES BIOLÓGICOS DE RIESGO ............................................................ 2
3.1.1. PRENATAL. .................................................................................................. 2
3.1.2. PERINATAL. ................................................................................................. 6
3.1.3. POSTNATAL ............................................................................................... 10
3.1.4. OTROS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS ..................................... 11
3.2. FACTORES FAMILIARES DE RIESGO .......................................................... 12
3.2.1. Características de los padres. ........................................................................ 12
3.2.2. Características de la familia. ......................................................................... 14
3.2.3. Estrés durante el embarazo. .......................................................................... 18
3.2.4. Estrés en el período neonatal. ....................................................................... 21
3.2.5. Período Postnatal. ......................................................................................... 22
3.3. FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO ...................................................... 26
3.3.1. Exposición a entornos ambientales con factores de estrés. .......................... 26
3.3.2. Exposición a entornos sociales con factores de estrés. ................................. 27
3.3.3. Exposición a factores de exclusión social de la familia. .............................. 29
3.1.4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .............................................................................. 30
Para la realización de este tema hemos seguido la clasificación realizada en el libro
de Organización Diagnóstica para la Atención temprana1, ampliando cada apartado con
diferentes fuentes de información.
No obstante, hay que recordar que existen numerosas clasificaciones sobre las
enfermedades, disfunciones y trastornos en el desarrollo infantil, que se desarrollan en
contextos muy diferentes. Por ello, la realidad de cada menor obligará frecuentemente a
recurrir a diversas clasificaciones, en función de cual sea la problemática principal del
niño, ya que ninguna clasificación existente contempla de forma adecuada y con la misma
profundidad y/o nivel los diversos problemas de los niños que reciben atención temprana.
1
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana- GAT. (2005). Organización
Diagnóstica para la Atención temprana. Real Patronato sobre discapacidad: Madrid
1
,3.1. FACTORES BIOLÓGICOS DE RIESGO
3.1.1. PRENATAL.
1. Antecedentes familiares de trastornos auditivos, visuales, neurológicos o
psiquiátricos de posible recurrencia.
1.1. Antecedentes familiares de trastornos auditivos de posible recurrencia, hipoacusias
congénitas, malformaciones craneofaciales, etc.
1.2. Antecedentes familiares de trastornos visuales de posible recurrencia, enfermedades
y síndromes que cursan con pérdida visual como el síndrome de Asher, la enfermedad
de Leber, etc.
1.3. Antecedentes familiares de trastornos neurológicos de posible recurrencia, recién
nacido con hermano con patología neurológica no aclarada o con riesgo de
recurrencia. Son situaciones especiales que ocurren en ciertas familias con
antecedentes de recién nacidos fallecidos a las pocas horas o días de nacer o que
varios miembros de la familia presentan enfermedades hereditarias, etc.
También puede afectar a un Gemelo, si el hermano presenta riesgo neurológico. En
ocasiones uno de los gemelos presenta factores de riesgo anteriormente descritos y por
ello recibe atención, es conveniente prestarla también al otro gemelo, pues en muchas
ocasiones su desarrollo puede verse alterado por motivos diferentes, por ejemplo, el
gemelo que está en peores condiciones recibe más atención y precisa más horas al día
de dedicación que el gemelo “supuestamente” sano; las condiciones emocionales de la
familia afectan tanto al gemelo “de riesgo” como al gemelo “sano”, etc.
1.4. Antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos de posible recurrencia, hijo de padres
con patología mental o familias con un amplio historial de problemas mentales por la carga
genética familiar, por lo que puede influir en la interacción de los padres con el bebé.
2. Administración de agentes ototóxicos
Los agentes ototóxicos en la gestante pueden dañar el desarrollo de las vías auditivas,
ejemplo de esto son algunas medicinas de tipo antibiótico, anticoagulante, etc.
3. Administración de drogas que pueden afectar al feto durante el embarazo.
Riesgo neurológico
El consumo de drogas por la mujer durante el embarazo puede alterar el desarrollo
físico y cognoscitivo del recién nacido, cuyo grado y severidad dependen de la sustancia,
del momento y el grado de adicción.
Hay que considerar que algunas madres, a causa de ciertas enfermedades que puedan
padecer, tienen que continuar tomando su medicación habitual u otra similar durante el
período de gestación de sus hijos, con el riesgo de afectar al feto en el embarazo.
No obstante, en este apartado nos estamos refiriendo principalmente a las madres que
antes y durante el embarazo viven en una situación de drogadicción o que están en
programas de desintoxicación, etc.
El consumo de drogas por parte de la madre durante la gestación provoca:
Ø Síndrome de abstinencia en 25% de los casos estudiados, más frecuente con heroína;
Ø Prematurez en 23,68%;
2
, Ø Enfermedades de transmisión sexual en el 15,78%;
Ø Afección de talla y perímetro cefálico en el 18,42%:
Ø Abandono, en el 10% de los casos.
En muchas ocasiones este factor de riesgo se une a factores de riesgo social y familiar
y a un control prenatal deficiente.
Otros problemas que por lo general presentan las mujeres embarazadas adictas, es que
su estado nutricional puede estar alterado y ser deficiente, por lo que el niño
probablemente tenga también un aporte nutricional no adecuado.
Por otro lado, esta población está más expuesta a enfermedades infecciosas tipo
hepatitis B, C o por virus de inmunodeficiencia humana VIH.
Además, por lo general, la mujer embarazada adicta a las drogas tiene otros vicios
como tabaquismo y alcoholismo, lo que agrava su situación. Aunque el alcohol y el tabaco
no se consideran drogas duras sí pueden provocar daños en el feto. El alcohol puede
causar en el bebé: retraso mental, problemas de aprendizaje, emocionales o de
comportamiento, o defectos en el corazón, la cara y otros órganos. El término trastorno
de espectro alcohólico fetal se utiliza para describir los muchos problemas asociados con
la exposición al alcohol antes del nacimiento. El más grave es el síndrome del alcohol
fetal (FAS), una combinación de defectos de nacimiento físicos y mentales. El consumo
de alcohol durante el embarazo incrementa también el riesgo de aborto espontáneo, bajo
peso al nacer (menos de 2,5 kg) y nacimiento de niños muertos.
El tabaco puede provocar en el neonato prematuridad o bajo peso al nacer y el
Síndrome de abstinencia a la nicotina. Estos niños tienen más posibilidades de sufrir
algunas malformaciones como labio leporino, malformaciones cardiacas o paladar
hendido. También tienen más probabilidad de sufrir infecciones (otitis, bronquitis) o el
doble de posibilidades de sufrir una muerte súbita del bebé.
4. Infecciones que pueden afectar al feto durante el embarazo. Riesgo
neurológico, sensorial-visual y sensorial auditivo
Existen situaciones en que la madre es portadora o padece infecciones que pueden
repercutir en el hijo, pueden ser virus como por ejemplo el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que en ocasiones se une a otros factores familiares
y sociales que influyen en el desarrollo del bebé, citomegalovirus, virus de la rubéola,
pueden ser parásitos como la toxoplasmosis, etc.
5. Radiaciones.
Es bien conocido el efecto teratógeno2 de las radiaciones a todos los niveles. Durante
la mayoría de los exámenes con rayos X, como por ejemplo las radiografías de los brazos,
piernas, cabeza, dentadura o pecho, los órganos reproductores no están expuestos
directamente a los rayos. De modo que este tipo de radiografía, cuando está hecho en la
forma debida, no implica riesgos para el niño por nacer. Sin embargo, los rayos X de la
parte inferior del torso de la madre, como el abdomen, el estómago, la pelvis, la parte
inferior de la espalda o los riñones, pueden exponer al niño por nacer al rayo directo de
los rayos X, y esto ya es de mayor gravedad.
2
Un teratógeno es cualquier agente capaz de producir una anomalía congénita o de incrementar la
incidencia de una anomalía en el embrión tras la exposición de la madre a ellos
3