100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Siglo XIX completo Historia de España 6,47 €
Añadir al carrito

Notas de lectura

Siglo XIX completo Historia de España

 0 veces vendidas

Incluye 12 temas sobre el siglo XIX de Historia de España para la prueba de acceso a la universidad y para 2º de Bachillerato. Los temas se encuentran desarrollados para utilizarlos en la pregunta de desarrollo para el nuevo modelo de selectividad de Andalucía. Incluyendo la crisis del Antiguo R...

[Mostrar más]

Vista previa 4 fuera de 34  páginas

  • 1 de marzo de 2025
  • 34
  • 2024/2025
  • Notas de lectura
  • .
  • Todas las clases
Todos documentos para esta materia (343)
avatar-seller
miguelcasas324
Historia de España: Siglo XIX
Índice:
1.​ Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia
(1808-1814).
2.​ Los inicios del Liberalismo en España. Las Cortes de Cádiz y la
Constitución de 1812.
3.​ Restauración del absolutismo e intentos liberales durante el
reinado d e Fernando VII (1814-1833).
4.​ El período de regencias durante el reinado de Isabel II: revolución
liberal y Primera Guerra Carlista (1833-1843).
5.​ Construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado
efectivo de Isabel II (1843-1868).
6.​ El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y la
monarquía de Amadeo de Saboya.
7.​ El Sexenio Democrático: el primer ensayo republicano y su
fracaso.
8.​ La implantación del régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista.
9.​ El régimen de la Restauración. Alfonso XII y la Regencia. La
alternancia conservadora y liberal.
10.​ Guerra colonial y crisis de 1898.
11.​ Cambios agrarios durante el siglo XIX: las desamortizaciones.
12.​ La transición al capitalismo en el siglo XIX: industrialización y
movimiento obrero.

,Tema 1
La Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la
Independencia
En 1788 accedió al trono Carlos IV, un rey que según muchos
testimonios era indolente, beato y poco interesado en el gobierno.
Nombró durante su reinado a varios ministros, Floridablanca, el Conde
de Aranda y Manuel Godoy.

Con el reinado de Carlos IV coincidió la Revolución francesa y la crisis
del Antiguo Régimen, estructura política, social y económica a la que se
enfrentaron las ideas de la revolución francesa

La Revolución francesa provocó una reacción inmediata de las
autoridades españolas. El ministro Floridablanca, temiendo la llegada de
las ideas revolucionarias inició una política de aislamiento con la que
llegó a prohibir enseñar francés

Floridablanca acabó siendo cesado por Carlos IV en 1792 y el gobierno
fue encomendado al Conde de Aranda, quien trató de mejorar las
relaciones con las autoridades francesas intentando frenar la revolución,
pero no tuvo éxito. Fue destituido en el mismo año.

Manuel Godoy toma el cargo como ministro hasta 1808. Fue un
despotista ilustrado: por un lado temeroso de la revolución y por otro,
promotor de medidas educativas y económicas.

En 1793, España rompe sus lazos con Francia y les declara la guerra
tras la ejecución de Luis XVI. Fue la denominada Guerra de la
Convención. Godoy trató de parar la guerra y llegó a un acuerdo con los
franceses con la Paz de Basilea en 1795, con la cual España recupera
su integridad territorial a cambio de ceder Santo Domingo y ventajas
comerciales a Francia. En 1796, el pacto de San Ildefonso restaura la
alianza franco-española contra Gran Bretaña.

,En España, sucedieron problemas económicos y fiscales, con una crisis
de subsistencia y un gran déficit de Estado. Para resolverlo, Carlos IV
se fijó en el patrimonio de la Iglesia y en 1798 se hizo la primera venta
de propiedades de la Iglesia.

La debilidad de Carlos IV llevó al intervencionismo francés con la toma
de poder de Napoleón. España se vió envuelta en una guerra y su flota
quedó destruida en la batalla de Trafalgar en 1805

Los desastres bélicos y económicos unen a la oposición en torno al
príncipe de Asturias, Fernando VII, en el que Carlos IV deberá abdicar
tras el motín de Aranjuez en marzo de 1808, con el que también fuerzan
la caída de Godoy

Napoleón no reconoció a Fernando VII y las tropas francesas entraron
en Madrid. Napoleón obligó a Fernando a entregarle la corona y este se
la cedería a su hermano José I Bonaparte en las abdicaciones de
Bayona.

José I hizo publicar el Estatuto de Bayona, carta otorgada en contra de
los principios del Antiguo Régimen

Tras la salida de la familia real para reunirse con Napoleón, sucedieron
los levantamientos del 2 de mayo. Se generó una guerra española y a
su vez un conflicto internacional en el que llegaron a participar ejércitos
civiles. Esta fue la Guerra de la Independencia (1808-1814)

La guerra y las Abdicaciones de Bayona llevaron a un vacío de poder,
por lo que se constituyó en septiembre la Junta Central Suprema

La guerra comenzó con la inesperada resistencia de los españoles, la
cual desbarató en principio los proyectos de Napoleón. Resistieron
ciudades como Girona y Zaragoza, además, el ejército de Dupont el 19
de julio fue derrotado, siendo esta la primera derrota de un ejército
napoleónico

, Napoleón llegó en noviembre de 1808, el avance francés más
contundente y la Junta Central tuvo que refugiarse en Cádiz, ya que
sólo zonas periféricas como esta permanecieron libres.

Ante la inferioridad militar, los españoles aplicaron la técnica de la
guerra de guerrillas. Estas guerrillas consistían en ataques rápidos de
soldados, civiles y hasta bandoleros por sorpresa. Los franceses
dominaban las ciudades, pero gracias a este método aplicado desde
1809, las partidas guerrilleras dominaron las zonas rurales.

En primavera de 1812, la guerra dió un giro. España obligaba a
Napoleón a mantener un importante conjunto de tropas, necesarias en
otros frentes como en Rusia. La retirada de tropas les llevaba a
desastres como en julio de 1812, cuando el general Wellington derrotó a
los franceses en Arapiles

A finales de 1812 la sensación de derrota de José I era clara y en 1813
tras la retirada de soldados franceses, Wellington atacó nuevamente y
no lo pudieron parar. Los franceses abandonaron Madrid y sufrieron
más derrotas, por lo que tras ser vencido también en Alemania,
Napoleón acabó llegando a un acuerdo con Fernando VII, al que
devolvió la Corona de España por el Tratado de Valençay en diciembre
de 1813

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller miguelcasas324. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 6,47 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
6,47 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido