PENSAMIENTO ECONÓMICO
Y SOCIAL
TEMA 1
1º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
, TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Nosotros tenemos en un extremo el socialismo y comunismo y, en el otro, el capitalismo
(“economía liberal” o “de mercado”), aunque se le considera el término medio en la teoría
económica, siendo el extremo la anarquía o el anarcocapitalismo. Entre posturas que consideran
que la clave de todo es el Estado y las posturas anarquistas que dicen que no tiene que haber
Estado (aunque también piensan lo mismo los anarcocapitalistas), tenemos muchas otras
posturas (países social-democráticos). No ha habido momentos de experiencia histórica en los
que el hombre sea completamente anarquista. Sampedro está en la línea entre modelos
controlados por el Estado pero que hay cosas que hay que ejecutar con libertad (socialismo).
Chávez estaría en el comunismo. La Escuela Austríaca está a medio camino entre el capitalismo
y el anarquismo (no es porque no haya intervención del Estado, sino que interviene demasiado).
ARISTÓTELES.
Habla de las virtudes, del bien y el mal. “La virtud es el término medio”. Antes se pensaba que
la Cobardía y la Valentía eran los dos extremos de la línea pero, él, decía que había otro extremo
siguiente a la Valentía, que era la Temeridad, dejando a la valentía como término medio entre
la Cobardía y la Temeridad.
1.- Contextualización científica
¿Qué es la economía?
a. Introducción general. ¿Dinero? ¿capitalismo?
La economía es una ciencia moral, histórica y social. El protagonista de la economía es
el hombre. Es una ciencia en la que el autor principal es el ser humano, un ser falible
que puede equivocarse, que es susceptible del error. El hombre, al tomar decisiones,
entra en cuestiones o juicios morales que pueden tener consecuencias buenas o malas.
b. Economía: ciencia/social
Economía como ciencia histórica
El hombre forma parte de un proceso vital, cíclico y biográfico. Es decir, que nuestra
proyección va desarrollándose en una línea ascendente; nos van ocurriendo cosas y las
vamos incorporando a nuestra vida, aprendiendo de los errores, de los aciertos y del
pasado. La economía, como el hombre, también tiene un proceso vital, cíclico y
biográfico, que va mejorando y aprendiendo, retrocediendo en nuestra calidad humana.
Por ello, el pensamiento económico se interpreta también como la historia económica,
porque se basa en la corrección de los actos que sucedieron en el pasado.
Sentido de la usura: idea de que puede prestarse algo con un tipo de interés. Ha sido un
tema controvertido condenado por las instituciones religiosas y por el Estado (castigaba
a los usureros). En cuanto a los hechos económicos, las grandes depresiones y los
momentos de crisis que ha habido a lo largo de la historia económica han llevado a
cambios a lo largo del tiempo.
Economía como ciencia social
Cuando hablamos de ciencias sociales, nos referimos al hombre como protagonista, ser
que vive en sociedad, no solo. Por ello, la economía ha de verse desde una postura
global. Tiene que ver con grupos, países, la banca, etc., que estudia un conjunto de
personas.
Al principio, la economía se llamaba “economía política” porque quería hacer mucho
énfasis en ese carácter social de gestión del Estado pero, actualmente, se llama
, simplemente “economía”. La economía no tiene información perfecta como otras
ciencias, sino que tiene tendencias y previsiones puesto que el hombre puede
equivocarse, es cambiante, tiene estados de humor o cambio de visiones en referencia
a algunos aspectos. El buen empresario es el que tiene intuiciones.
El hombre económico es a veces la caricatura de ese protagonista de la economía que
es un hombre pero se quiere que sea como un robot (previsible).
Economía como ciencia moral
La economía como ciencia también tiene un compromiso moral. Un tema de discusión
es si la economía tiene neutralidad ética (las acciones económicas, desde el punto de
vista macroeconómico de un país o desde el punto de vista de una pequeña empresa de
transportes con una decisión sobre los horarios de sus trabajadores, puede tener o no
implicaciones morales). Se suele interpretar que sí, que tiene exigencias morales o que
no es neutralmente ética la economía, que las decisiones del ser humano pueden tener
consecuencias buenas o malas. Otra cuestión aparte es el hecho de que el director de
una empresa sea siempre responsable de lo que pasa o que se le puedan cargar
responsabilidades jurídicas. El decir que la economía y la gestión empresarial y
financiera tienen exigencias morales se resuelve viendo el telediario y comprobando si
hay o no implicaciones jurídicas que en el fondo son la aplicación de la ley a una cuestión
moral. Dentro de la justicia estaría la exigencia moral y legal de que hay que decir las
cosas como son y no engañar, dar la información correcta.
Justicia: repercusiones que tiene la acción del ser humano sobre lo que hace (buenas o
malas). El hombre está dotado de libertad, puede elegir. Si hace una cosa sin libertad,
se considera que no es responsable de esa cosa. Si haces algo sin libertad no cometes
ningún crimen, porque en ese momento tu libertad está comprometida (hacer algo en
defensa propia o presionado bajo otro individuo u otra situación). Adam Smith decía
que la libertad de las naciones se basa en la libertad de comercio. Por ello, en las
estructuras económicas en las que se respeta la libertad, hay más progreso.
La economía es una ciencia moral porque tiene consecuencias éticas, pero hay que
educarlo. Educar no es instruir, sino hacernos pensar, leer y sacar nuestras conclusiones.
Eficacia no es lo mismo que ética. En una empresa, no se actúa éticamente solo por ser
eficaz en los resultados. No tiene nada que ver.
Responsabilidad Social Corporativa: trabajar con la Seguridad Social, preocuparse por la
situación laboral de los trabajadores, cuidar el medio ambiente, etc. Ser coherente,
responsable y valiente para decidir qué hacer.
c. Metodología
La economía tiene su tendencia de funcionamiento, su metodología: se basa en las leyes
para desestimar a la competencia, mediante las que predice dónde están sus
limitaciones. Ley de la oferta y la demanda: cuando algo es escaso y hay mucha
demanda, el valor económico sube. Son principios científicos (leyes) que aplican a la
economía. Con la demanda elástica e inelástica se analizan las diferentes variables.
Hay comportamientos homogéneos y otros que pueden formalizarse en una ley. Si
tienes un producto en régimen de monopolio, están transgrediendo una ley de la
economía porque no están produciendo las operaciones económicas en ese marco de
oferta, de demanda y de libertad. Ejemplo: el petróleo, que no es siquiera un monopolio,