Página 1 de 7
Lucía Fenoglio – 2020
Epistemología
Reflexión filosófica acerca del conocimiento científico.
Pone en tela de juicio al conocimiento científico, para justificar teorías ya aceptadas.
Contextos epistemológicos: refieren al tipo de discusión que efectúan los epistemólogos.
Contexto de descubrimiento Contexto de aplicación Contexto de justificación
Epistemologías descriptivas Epistemologías críticas Epistemologías normativas
Se ocupa de la génesis y la Se ocupa de las aplicaciones de
No importa quién ni cuándo, sino si
producción del saber (fecha, la ciencia, su valor instrumental
la teoría es correcta, su estructura y
prioridad, circunstancias para actuar sobre la realidad,
su fundamentación.
psicológicas y sociales, etc.) racionalizar y modificar
Comte, Popper y filósofos del círculo
Kuhn, Feyerabend Marcuse, Foucault, Morín
de Viena (empirismo positivista).
Filósofos de la ciencia e No son epistemólogos, son
Hay una superioridad de la filosofía
historiadores (de física y sociólogos, pensadores, etc. que
de la ciencia sobre la ciencia.
matemática). no se dedican a la ciencia.
Movimiento contestatario, crítico Proponen que es imposible
Buscan enunciar normas, leyes de
del positivismo. Proponen comprender la complejidad del
acuerdo a las cuales los científicos
describir qué han hecho los mundo dejando de lado la
tienen que actuar.
científicos a lo largo de la historia. ciencia y la tecnología.
Métodos:
1) Método demostrativo aristotélico: “axiomática clásica” se parte de axiomas (afirmaciones simples
que se autojustifican), que derivan luego en teoremas. Se utiliza la INTUICIÓN RACIONAL.
2) Método inductivo: consiste en la generalización cuando los datos son en un número grande y no
hay ningún caso en contra, se obtiene una hipótesis. Este NO es un método probatorio, sino un cálculo
de probabilidades y estadísticas.
3) Método hipotético-deductivo: se parte de suposiciones (principios), que derivan en deducciones
(hipótesis). Estas deducciones deben tener consecuencias observacionales: deben ser singulares y
observables, y se someten a prueba. El conocimiento se obtiene por la negativa – refutando teorías.
4) Método hipotético-deductivo (versión compleja):
- Contrastación: procedimiento de poner a prueba las consecuencias observacionales.
- Existen hipótesis presupuestas e hipótesis auxiliares cuando hay refutación, la falsedad puede
originarse en esas hipótesis así se puede salvar una teoría.
5) Paradigmas y ciencia normal:
- Visión más sociológica – en vez de deducciones, importa la conducta de la comunidad científica.
Lucía Fenoglio – 2020
, Página 2 de 7
- Si se alcanza un estado de consenso por parte de la comunidad científica, inicia un período de
“ciencia normal”
- Se usan PARADIGMAS (modelos), que sólo son reemplazados en una “revolución científica”:
“la historia de una disciplina es una sucesión cíclica de períodos de ciencia normal y de
revoluciones científicas” – no hay paradigmas neutrales o absolutos.
Las pasiones del conocimiento – Thuiller
- ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la cultura?
- “La ciencia interviene en todo acompañada de la técnica”. Comte (Positivismo)
- La institución científica se ha convertido en el saber dominante. Otros saberes que sobreviven
marginalmente (religiones, empirismos, ciencias ocultas, etc.) son considerados inferiores o
pseudociencias. Es hacia los expertos científicos hacia donde los hombres se dirigen para obtener
respuestas a las “grandes preguntas”.
- En otro tiempo era la Iglesia, después, los filósofos, ahora, los conocimientos científicos son los
que dominan y determinan la ética.
- Los conocimientos científicos siguen el método experimental, fundamentados por el análisis
minucioso y riguroso de los hechos.
- La ciencia constituye la única vía susceptible de conducir a la verdad. Las teorías no son
definitivas, pero los progresos son evidentes.
- La ciencia puede constituir una institución de tipo “religioso”: suscita una fe cientificista,
esperanzas cientificistas, mitos cientificistas…
- La Iglesia puede expresarse a través de las declaraciones del Papa, mientras que ninguna
autoridad comparable puede formular una doctrina ética que sea la de la ciencia.
- Hoy, ideas muy triviales o discutibles son aceptadas si se presentan por un científico eminente.
Palabras idénticas de un filósofo o un pastor, serían consideradas puramente ideológicas.
- Si los hombres de ciencia gozan de una audiencia privilegiada, no es solo por lo que dicen sino
también es gracias al sistema socio-cultural que avala sus aportes.
- Moral y política deben convertirse en asuntos estrictamente científicos.
- La ciencia no es exterior a la sociedad. Para progresar, se debe extraer algo de la cultura.
- En ausencia de una cultura crítica real, es imposible que la comunicación sea buena. Los
científicos no pueden hablar a los ciudadanos corrientes más que recurriendo a la lengua
cotidiana, por lo que aumenta el riesgo de malentendidos.
Lucía Fenoglio – 2020