TEMA 8: PRAGMÁTICA
INTRODUCCIÓN
La Pragmática lingüística estudia una segunda dimensión del significado, analizando el lenguaje en
uso, o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e
interpretamos significados cuando usamos el lenguaje.
El significado del lenguaje usado se suele llamar significado del hablante o sentido, y se caracteriza
por ser intencional y depender de las circunstancias en que se produce el acto de la palabra. En
contraposición, encontramos la noción de significado convencional, también llamado literal, que es
el que las expresiones poseen por convención, el que comparte toda comunidad de hablantes y suele
estar registrado en gramáticas y diccionarios; este nivel es estudiado por la semántica.
LOS ACTOS DEL HABLA (punto 4 PDF)
John Austin fue un filósofo, considerado en la actualidad como iniciador de la Pragmática moderna.
Su teoría fue consolidada y perfeccionada por un discípulo suyo, J. Searle.
Austin analizó por primera vez los usos del lenguaje corriente y estableció las bases de la teoría de
los actos de habla. De este modo, el filósofo distinguió dos tipos de enunciados:
● Enunciados asertivos o constatativos que se caracterizan por admitir asignaciones de
verdad o falsedad (está nevando).
● Enunciados realizativos o performativos a los que solo pueden asignarles condiciones de
“éxito” (sí, juro). En este tipo de enunciados se hace literalmente lo que se dice.
○ Son inverificables: no pueden ser ni verdaderos ni falsos, sino sólo tener éxito o
no, según salgan bien o mal.
Las lenguas poseen cientos de verbos realizativos explícitos, es decir, verbos que al ser debidamente
usados, sirven para nombrar cierta acción y realizarla a un mismo tiempo (ejemplos: juro, prometo,
declaro, niego, pido…).
El enunciado realizativo sin éxito procede, no de la mala correspondencia entre el lenguaje y la
verdad, sino de no verse satisfechos ciertos requisitos exigidos en la ejecución de cierto acto: la
falta de coincidencia entre lo que el enunciado dice que hace y lo que en realidad hace.
Ejemplo:
Así, para que haya matrimonio, el contrayente debe decir Sí, quiero, y no el testigo, ni el
actor que interpreta sobre un escenario el papel de contrayente, ni el contrayente a quien
todavía no le han preguntado si quiere contraer matrimonio o no... El realizativo hace lo
que dice siempre y cuando lo use quien debe, como se debe, donde se debe, cuando se debe,
y con quien se debe.
1