100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Todos los temas de dirección financiera $11.30   Añadir al carrito

Notas de lectura

Todos los temas de dirección financiera

 16 vistas  0 veces vendidas
  • Grado
  • Institución

Apuntes completos de dirección financiera con ejercicios y fórmulas ADE

Vista previa 4 fuera de 36  páginas

  • 12 de abril de 2021
  • 36
  • 2012/2013
  • Notas de lectura
  • Barbara
  • Todas las clases
avatar-seller
DIRECCIÓN FINANCIERA

Introducción
1.1. Fases del desarrollo de la Gestión Financiera
Fase inicial: Desarrollo de la materia Gestión financiera con carácter autónomo, es decir, sin depender de lo que seria
administración surge o empieza a desarrollarse a principio del s. XX.
Fase I: Principios s. XX: Se inicia el estudio principalmente con los procesos de fusión, adquisición, emisión de
acciones y empréstitos. Precisamente lo que marca el desarrollo en cada una de las fases o momentos históricos en los cuales
se va desarrollando la gestión financiera, es el contexto de cada momento. A principios del s. XX se inicia el desarrollo de los
mercados financieros y es un momento en el que se da especial importancia a lo que son procesos de adquisición y fusión de
empresas, así como emisión de acciones y empréstitos.
Fase II: Gran depresión. Ante la falta de confianza debida a la crisis, el problema principal de esta época es la dificultad
para obtener financiación. Y como consecuencia de todo ese contexto, los temas que se empiezan a desarrollar y
adquirir importancia en cuanto literatura de ese momento es el problema del endeudamiento, ligado precisamente
con la capacidad de mantener a la empresa en el mercado se da el de solvencia, liquidez, se le da importancia al
momento de suspensión de pagos o quiebra, y continua el análisis del funcionamiento de los mercados financieros.
Tras la misma entramos en la fase de la GM lo cual supone un parón en los estudios de esta materia.
Fase III: Años 40. Finaliza la II GM, tras una guerra la situación continúa siendo compleja por lo que se mantienen las
dificultades de obtener financiación, y a este problema recurrente se le añaden otros cómo el de determinar si existe
una estructura financiera optima en la empresa. Con estructura financiera, hablamos tan solo de una parte del
balance, que es lo que hoy en día conocemos como Patrimonio Neto (PN) y pasivo.
En 1944, como fecha relevante, Eric Schneider presenta el modelo de valoración de proyectos de inversión, es decir,
el valor actualizado neto (VAN). En este modelo decimos que un proyecto de inversión será interesante si el VAN>0.
El excedente financiero es el que nos indica el incremento del valor de la empresa. Es importante porque aquí
utilizamos el concepto de flujo neto de caja, el cual va ligado a un presupuesto de tesorería, ligado a su vez al concepto
de líquido, por lo que hablamos de liquidez. Además, utiliza el concepto coste de capital, por lo tanto, tiene en cuenta
lo que es la fuente de financiación. Es un primer desarrollo analítico que abre las puertas precisamente a posteriores
estudios.
Fase IV: Años 50. Se desarrollan diversos modelos analíticos de la gestión financiera, el cual trabaja ideas como el
problema de la búsqueda de financiación, por lo tanto, la selección de fuentes de financiación, así como el concepto
del análisis de las rentabilidades, y junto a ellos la solvencia y liquidez. También un concepto que parte del modelo
anterior, que es el de coste de capital (en función del cual surgirá el resultado del análisis de rentabilidad).
Fase V: Años 60. Viene dado todo de la disciplina de la gestión financiera y de las reflexiones dadas a lo largo de la
historia, en los años 60 es Solomon quien hace una primera aportación sobre las funciones del área financiera. De
este modo distingue tres funciones, de forma que el área financiera o gestión financiera, debe de dar respuesta a:
1. Que activos o en que activos vamos a invertir. à QUÉ
2. También cuál es el volumen de activos en el que debemos invertir. à CUÁL
3. Cómo financiarnos. à Cómo
Las dos primeras hacen referencia a la actividad de inversión de la empresa. La tercera hace referencia a la actividad
de financiación. 1
Fase VI: Años 70. Concepción moderna de las finanzas. Sufre una transformación o modificación las tres funciones
indicadas en su momento por Solomon como básicas de la gestión financiera, y como consecuencia se traduce en que
el área financiera debe dar respuesta a otras tres cuestiones:
1. Cómo utilizar los recursos financieros. Se trata del binomio inversión financiación
2. Analizar rendimiento de las colocaciones. En realidad es conocer si es viable o no llevar a cabo el proyecto de
inversión, por lo que trabajamos la viabilidad de dichos proyectos (VAN, DIR…). Son las rentabilidades, por lo
que trabajamos la inversión.

1
Inversión y financiación en realidad van cogidos de la mano. Si tenemos un balance, tenemos activo y por otro lado el PN y pasivo (estructura financiera). Si lo
miramos desde el punto de vista de estas preguntas, estamos hablando de ellas como si fueran dos pilares que van separadas, sin embargo, van interrelacionadas.
Una de las maneras más palpables de entenderlo es mediante el fondo de maniobra que establece relación entre la estabilidad temporal y la financiaicón. Solomon
no acaba de recoger todo ello en esas tres cuestiones aunque esta en camino.
1

, 3. Analizar el riesgo implícito (financiación). Trata la posibilidad de hacer frente a las deudas, conceptos de
liquidez, solvencia.
Por lo que en si se centra en el valor, tal y como actualmente nos basamos en la capacidad de generar valor de
todas las áreas de la empresa.
TEMA 1:
Para estudiar finalmente el binomio entre inversión y financiación debemos trabajar inicialmente cada una de las
partes. En esta asignatura nos vamos a identificar con el Patrimonio Neto y Pasivo, en el cual tenemos:
§ Patrimonio neto: una masa patrimonial. Este incluye las siguientes cuentas:
o Capital Social
o Reservas
o Prima de emisión
o Provisiones y Bº no distribuido
§ Pasivo No corriente: Son todas las deudas contraídas por la empresa que tienen un horizonte de exigibilidad
superior al año. Incluye cuentas como:
o Deudas con entidades de crédito
o Acreedores a largo plazo
o Empréstitos
El criterio es siempre la exigibilidad >1 año.
§ Pasivo Corriente: Misma idea, pero con exigibilidad inferior o igual al año. Ello incluye:
o Deudas con entidades de crédito
o Acreedores a corto plazo
o Proveedores
o Otras fuentes de financiación alternativas (leasing, renting…)
Esto sería como nos queda la estructura financiera desde el punto de vista del balance. Sin embargo, se pueden hacer
clasificaciones alternativas.
Una de las clasificaciones es la que nos diferencia entre:
§ Financiación propia externa: Serán todas aquellas fuentes de financiación, parte del Patrimonio Neto (es decir,
que no sean deudas, no generan endeudamiento) pero que las recibimos del exterior de la empresa. Son las
aportaciones de socios y accionistas. Son, por lo tanto, propias pero externas. Lo trabajaremos desde el punto
de vista de las ampliaciones de capital
§ Financiación propia interna o autofinanciación: no genera endeudamiento, forma parte del PN pero son
derivadas de la actividad de la Empresa (beneficios no distribuidos, que colocaremos en otras partidas como reservas,
provisiones, etc.).
§ Financiación ajena: Todas aquellas fuentes de financiación que generan endeudamiento.
Otras clasificación existente podría ser la que hay entre:
§ Financiación endógena: Financiación que deriva de la propia actividad de la empresa.
§ Financiación exógena: Recursos que provienen del exterior de la empresa.
Debemos hacer mención a los criterios para la selección de fuentes de financiación
§ Coste efectivo (en el cual entra el interés). Es el que nos interesa en el caso de que pretendamos realizar un
análisis económico.
§ Repercusión sobre la liquidez (en el presupuesto de tesorería, es decir, diferencia entre cobros y pagos) y la
solvencia (es la capacidad de poder hacer frente a la deuda).
§ Repercusión sobre la rentabilidad del proyecto que financiar, ya que una fuente de financiación financiará
una inversión.
§ Garantías exigidas (por la entidad financiera).
§ Riesgo financiero (y el Plazo de Amortización).
§ Otros elementos que se podrían añadir.
Además, cabe dar una pincelada a los diferentes tipos de costes.
§ Tipo de interés: Forma parte del concepto coste efectivo (este es el tipo de interés que tengo que pagar por
disponer de una determinada cantidad de dinero más todos los gastos y comisiones que se deriven de la
operación de préstamo - como los estudios de gestión, la notaria, etc. - Aquellos gastos necesarios para llegar
2

, al buen fin de la firma de aquella operación financiera, es decir, el compendio de todas las salidas que me
genera dicha operación).
El tipo de interés, en este caso, hablaremos del nominal, que es lo mismo que expresar el tipo de interés en
términos anuales (i 1)2. Pero también puede darse el tipo de interés mensual (i 12) o semestral (I 2).

La TAE (tasa anual equivalente) sirve para homogeneizar el coste efectivo. Regulado por el Banco de España
y determina qué gastos o comisiones no entran para su cálculo (por ejemplo no entrarían los seguros opcionales).


TEMA 2: FINANCIACIÓN PROPIA EXTERNA - AMPLIACIÓN DE CAPITAL
2.1. Ampliación de capital
La ampliación de capital es una operación de carácter financiero a través de la cual la empresa incrementa su volumen
de capital social. Ello se puede llevar a cabo mediante:
§ La puesta en circulación de nuevas acciones.
§ Incremento del valor nominal de las acciones existentes.
Además, la ampliación de capital, como modalidades tenemos:
§ AdC dineraria. Aquella que se materializa mediante dinero en efectivo. Para poderlas llevar a acabo se exige
que este desembolsado el 100% del capital social o que en su defecto, la parte pendiente no supere el 3%
del capital social.
§ AdC no dineraria. Es aquella que se materializa mediante la entrega de bienes, que no formaban parte de la
empresa con anterioridad. La información que se debe facilitar a la junta en estos casos serán los bienes que
entran a formar parte en la AdC, las personas que figurarán como accionistas, el valor nominal de las acciones
que se entreguen, así como el número y si hay garantías o qué garantías van asociadas a dichas acciones (ya
que estas tienen asociadas ciertos derechos).
§ AdC liberadas. Pueden ser total o parcialmente liberadas. Se caracterizan porque se hacen con cargo a
reservas. Si es totalmente, significa que la totalidad de AdC se hace con cargo a reservas, si es parcial solo se
carga una parte. Por lo tanto si es:
o Totalmente liberada no hay aportación de los accionistas por lo que no hay financiación o dicho de
otro modo, no se generan recursos financieros.
o En cambio, si es parcialmente liberada implica que un porcentaje del capital social es con cargo a
reservas y otro porcentaje de las aportaciones a capital social es por accionistas.
Solo las aportaciones de accionistas son las que generan recursos financieros.
De hecho, en la parcialmente liberada, la financiación que se consigue es inferior al incremento del
capital social.
2.2. Las Acciones
Como tal definimos la parte alícuota del capital social de una empresa que otorga a su tenedor la calidad de socio.
Estas se pueden valorar mediante:
• Valor nominal: Este es el valor que figura en el título. No confundir con el precio de emisión (que puede
coincidir, pero no necesariamente). EL valor nominal forma parte del capital social, ya que este es el valor
nominal por el nº de acciones en circulación.
• Valor teórico contable: son los criterios utilizados para valorar las acciones y considera para ello la totalidad
del patrimonio de la empresa, es decir, capital más reservas partido por el número de acciones.
𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍'𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔
VTC = 𝒏º 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
• Valor bursátil o valor de mercado: cotización de las acciones y depende de los factores o variables que
influyen en el mercado.


DERECHOS DE LAS ACCIONES
Todas las acciones tienen asignados unos derechos y de este modo se pueden clasificar las acciones.
1. Acciones ordinarias: van asociados los siguientes derechos:

2 Pagar todo el interés tan solo en un año.
3

, o Derechos económicos: Principalmente se manifiestan o reflejan como el derecho a participar en el
reparto de los beneficios, y el derecho a participar en la liquidación de la empresa. En el reparto, por
lo tanto, del patrimonio en caso de liquidación.
o Derechos políticos: se manifiestan o reflejan como derecho a participar en la gestión y control de la
empresa, así como el derecho de impugnar determinadas decisiones.
o Derecho de suscripción preferente: como su propio nombre indica, es el derecho a suscribir de forma
preferente nuevas acciones o bien de participar también de forma preferente en el caso de conversión
de bonos u obligaciones.
o Derecho de información: derecho como accionista a que se les comunique las cuentas anuales y los
informes de gestión.

2. Acciones privilegiadas: con respecto a las anteriores, se otorgan una serie de derechos preferentes. Como por
ejemplo, el participar en una mayor proporción del reparto de beneficios.
3. Acciones sin voto: los accionistas no forman parte de las decisiones. Pueden emitirse acciones sin derecho a
voto por un importe no superior a la mitad del capital social desembolsado.
2.3. Efectos de la ampliación de capital
EFECTOS DEL NÚMERO DE ACCIONES NUEVAS A EMITIR:
EN la nomenclatura que utilizaremos denominaremos como:
• N0: Acciones antiguas (en circulación antes de la ampliación).
• N1: Acciones nuevas (se emiten como consecuencia de la ampliación de capital.
Una ampliación de capital ( a no ser que sea totalmente liberada) vendrá determinada por un proyecto de inversión
así cómo la necesidad de financiación.
𝑵𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏
N1= 𝒏º𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏

Los ingresos en efectivo ante una AdC si es por prima le exigiré el precio de emisión no el valor nominal, por lo que
para saber el número de acciones que tengo que poner en circulación pondré este.
Los efectos que tiene esta emisión de acciones es:
1. A mayor número de acciones, mayor será efecto dilución. Como un accionista antiguo pierde posición
participación en la empresa como consecuencia de uan amplaicion de capital, por lo que para el accionista
antiguo tiene un efecto contraproducente.
Ello lo podemos ver si imaginamos que una empresa tiene en circulación 10.000.000 acciones antiguas
y que nosotros como propietarios poseemos 1.000.000 de acciones, antes de la ampliación de capital
tengo la participación de 1.000.000/10.000.000 x 100 = 10%. Si se lleva a cabo una ampliación de
capital en las cuales las acciones nuevas son de 5.000.000 y que por lo tanto esto hace que el numero
total de acciones en circulación pase a ser de 15.000.000. Si nosotros nos quedamos con el mismo
numero de acciones, es decir, 1 millon, nuestro porcentaje de participación queda reducido:
1M/15Mx100= 6,67% (esto es lo que se denomina como efecto dilución).
El derecho de suscripción preferente busca paliar este efecto ya que da la posibilidad de comprar las acciones
para mantener mi participación o bien, si no quiero comprar nuevas acciones vender esos derechos.
2. El numero de acciones afecta sobre la reserva legal. A mayor numero de acciones que se pongan en
circulación mayor será el capital social de la empresa y en consecuencia mayor tendrá que ser el volumen de
la reserva legal.
3. A mayor numero de acciones puestas en circulación, mayor dificultad para tomar el control de la empresa.
4. En el caso de que se pague un beneficio por acción (o un dividendo) a mayor numero de acciones en
circulación, mayor tendrá que ser el reparto del volumen de dividendos.




EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN SOBRE EL BALANCE
Ello lo distinguiremos según la modalidad asi con un ejercicio numérico veremos como varían los valores. Pero como
queremos mirar su efecto sobre el balance lo que dejaremos fijos será el número de acciones.


4

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller Christikuff. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for $11.30. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 14 years now

Empieza a vender
$11.30
  • (0)
  Añadir