, 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO DE APRENDIZAJE.
El conocimiento empírico se convierte en conocimiento científico al extraerlo de
la realidad con métodos y herramientas precisas. De este modo, pasa a
denominarse conocimiento científico. Se integra en un sistema de conceptos,
teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos, puede
generalizarse, puede pronosticarse y resiste a la confrontación con la realidad,
descartando explicaciones metafísicas y, utilizando las fuentes de primera
mano.
Según la RAE, la Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante
la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que
se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva, siendo
comprobables experimentalmente.
El proceso del método científico implica realizar conjeturas (hipótesis), derivar
predicciones de ellas como consecuencias lógicas y luego, llevar a cabo
experimentos o pruebas basadas en esas predicciones caracterizadas por
minimizar los errores. Una hipótesis puede ser muy específica, o puede ser
amplia. Los científicos luego prueban hipótesis mediante la realización de
experimentos.
Una hipótesis científica debe ser falsable, lo que implica que es posible
identificar un resultado posible de un experimento que entra en conflicto con las
predicciones deducidas de la hipótesis; de lo posible de un experimento que
entra en conflicto con las predicciones deducidas de la hipótesis; de lo
contrario, la hipótesis no puede ser probada de manera significativa. A través
del análisis se muestran los resultados del experimento mediante la
comparación de las predicciones de la hipótesis con la hipótesis nula, para
poder determinar cuál es la más idónea para la explicación de los datos.
- En los casos en que un experimento se repite muchas veces, es posible
que se requiera un análisis estadístico como una prueba chi-cuadrado.
- Si la evidencia ha falsificado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis.
- Si el experimento respalda la hipótesis, pero la evidencia no es lo
suficientemente fuerte para una alta confianza, se deben probar otras
predicciones de la hipótesis.
, - Una vez que una hipótesis respalda firmemente una evidencia, se puede
solicitar una nueva pregunta para proporcionar una perspectiva
adicional sobre el mismo tema. La evidencia de otros científicos y la
experiencia se incorporan frecuentemente en cualquier etapa del
proceso. Dependiendo de la complejidad del experimento, pueden
requerirse muchas interacciones para reunir la evidencia suficiente que
permita responder la pregunta con confianza.
El método científico incluye otros componentes necesarios, como son:
- La Replicación: Para que una investigación sea válida, debe ser
replicada o repetida, permitiendo contrastar los resultados obtenidos
entre ambas investigaciones.
- La Revisión Externa: Es el proceso de revisión por partes e implica la
evaluación del experimento por parte de expertos especializados.
- Grabación y uso compartido de datos: Los científicos tienen un especial
cuidado en el registro de los datos, de manera que deben disponer de
sus datos en el caso de que otro investigador/investigadores realicen una
réplica.
2. TEORÍAS CIENTÍFICAS DEL APRENDIZAJE
Las teorías científicas del aprendizaje parten del estudio científico de los
aprendices desde distintos ámbitos: neurofisiología, psicofisiología, neurociencia,
neurociencia cognitiva y neuroeducación.
2.1. LAS TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS
Las teorías neurofisiológicas se centran en el aprendizaje humano, la enseñanza
en relación con el cerebro.
- Neurofisiología: se encarga del estudio del funcionamiento del sistema
nervioso.
- Psicofisiología: es una disciplina que combina la psicología (motivación,
estrés, sueño) y utiliza otras variables y técnicas (basadas en el registro de
la actividad vegetativa) desde la fisiología. Su objetivo específico son las
funciones psíquicas complejas y sus relaciones con la corteza cerebral.
, También comparten sujeto de estudio, el humano y, en parte,
aproximación experimental, el estudio de pacientes neurólogos con
métodos conductuales y el uso de técnicas de neuroimagen.
- Neuropsicología: es habitual el uso de pruebas psicométricas específicas
de funciones cerebrales, habitualmente adaptadas y normalizadas para
el contexto cultural donde se utilizan (test estandarizados), tales como las
escalas de inteligencia y memoria de Weschler, el test de memoria visual
de Benton, la Figura Compleja de Rey o baterías de exploración
neuropsicológica.
- Neurociencia: es el estudio del sistema nervioso. Se trata de una rama
multidisciplinar de la biología que se ocupa de la anatomía, la
bioquímica, la biología molecular de la fisiología de las neuronas y de los
circuitos neuronales. También se basa en otros campos, siendo los más
evidentes farmacología, psicología y medicina. El alcance de la
neurociencia se ha ampliado para incluir diferentes enfoques. La
neurociencia ha dado lugar a otras disciplinas como la neuroeducación.
- Neurociencia cognitiva: busca entender cómo la función cerebral da
lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria,
el lenguaje o la conciencia. Aboga por una ciencia que relacione
genuinamente el cerebro y la cognición de una manera mecanicista.
Busca descubrir los algoritmos que describen la actividad fisiológica
llevada a cabo.
Numerosos estudios sitúan la neurociencia cognitiva como uno de los
pilares sobre los cuales debe estar fundamentada la pedagogía y la
formación de maestros.
La Neurociencia Cognitiva utiliza paradigmas experimentales diseñados a
propósito para poner a prueba hipótesis específicas sobre la
organización cerebral de las funciones cognitivas que se pretenden
investigar, muchas veces importados o adaptados de modelos de la
psicología cognitiva, como, por ejemplo, el de “inhibición de retorno”
para el estudio de la atención.
Las explicaciones neurocognitivas son computacionales: se construyen
en términos de las computaciones que tienen lugar en los nodos de la
red, según las transformaciones producidas de la información entre la