Propósitos y Representaciones May. - Ago. 2019, Vol. 7, N° 2: pp. 384 - 414
ISSN 2307-7999 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254
e-ISSN 2310-4635
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes
universitarios de las escuelas de negocios
The Vark Learning Styles among University Students of Business
Schools
Jenny L. Espinoza-Poves
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3761-0721
Walter A. Miranda-Vílchez
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9839-468X
Raquel Chafloque-Céspedes*
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0314-5603
Recibido 29-10-18 Revisado 01-12-18 Aprobado 13-03-19 En línea 02-04-19
*Correspondencia Citar como:
Email: mchafloquec@usmp.pe Espinoza-Poves, J., Miranda-Vílchez, W., & Chafloque-
Céspedes, R. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en
estudiantes universitarios de las escuelas de negocios.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 384-414. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254
© Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación, 2019.
Este artículo se distribuye bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
,Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo conocer los estilos de aprendizaje en los estudiantes
de las escuelas de negocios de una universidad privada del departamento de Lambayeque.
Mediante una encuesta aplicada, prueba de estilos de aprendizaje VARK, a 218 universitarios/as
(71 estudiantes de Administración y 147 estudiantes de Administración de Negocios
Internacionales), del II al X ciclo de las escuelas de negocios de dicha universidad durante el
primer semestre del 2018. Se encontró que el 25.5% de los/as estudiantes tienen un estilo de
aprendizaje multimodal; asimismo, se halló que la edad está asociada significativamente a los
estilos de aprendizaje. Finalmente, se demuestra una relación significativa del estilo de
aprendizaje y la escuela profesional, de un lado los/las estudiantes de Administración tienen en
su mayoría un estilo de aprendizaje multimodal (dos o más estilos); mientras que los/las
estudiantes de Negocios Internacionales tienen un estilo de aprendizaje lecto/escritora.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje; VARK; Aprendizaje multimodal; Aprendizaje
lecto/escritora; Estudiantes de pregrado.
Summary
The aim of this research was to know the learning styles in the students of the business schools
of a private university in the Department of Lambayeque. An applied survey, a test of VARK
learning styles, was applied to 218 university students (71 students of Administration and 147
students of International Business Administration), from the II to X term of the business schools
of said University. During the first semester of the 2018, it was found that 25.5% of students have
a multimodal learning style. It was also found that age is significantly associated with learning
styles. Finally, a significant relationship between the learning style and the professional school is
demonstrated. On the one hand the Administration students have mostly a multimodal learning
style (two or more styles), while international business students have a reading/writing learning
style.
Keywords: Learning Styles; VARK, Multimodal Learning; Reading/Writing Learning;
Undergraduate.
Introducción
En el sector educativo terciario, específicamente en las universidades, la academia realiza de
manera constante aportes para potenciar las capacidades de los estudiantes, para la mejora de su
rendimiento académico. Las investigaciones abordan desde diagnósticos para saber los problemas
externos e internos que influyen en el rendimiento académico (Chilca, 2017; Gul, et al., 2016;
Chafloque, et al., 2018) y en temas de cómo mejorar el rendimiento académico ya sea mediante
hábitos de estudio (Espinoza, 2017; Hernández, Rodríguez & Vargas, 2012; Otero & Torres,
2005), metodología de enseñanza (Palazón, Gómez, Cándido, Concepción, & Gómez, 2011;
Gonzalez & María, 2007), ambientes y escenarios para un mejor aprendizaje, (García - Valcárcel
& Tejedor, s.f.), estilos de aprendizaje (Estrada, 2018; Freiberg, Ledesma & Fernández, 2017;
Acevedo, Tirado & Montero, 2015; Ortiz, Sánchez & Lozano, 2013; Esguerra & Guerrero, 2010;
Gonzáles, Constanza, & Padilla, 2010) y entorno familiar (Torres & Rodríguez, 2006;
Covadonga, 2001).
Al concluir una clase o sesión de aprendizaje, el docente realiza una evaluación de los
temas realizados, ya sea por medio de preguntas, exámenes o rubricas, el docente tendrá en cuenta
diferentes criterios de acuerdo con la competencia que desea alcanzar (López, et al., 2014). A
pesar de que la sesión de clase se desarrolla en condiciones similares para el grupo de estudiantes
(mismo centro de estudio, misma escuela profesional, similares prerrequisitos adquiridos, similar
capacidad intelectual, similar edad, mismo docente), los resultados de las evaluaciones evidencian
que no todos los estudiantes logran el aprendizaje de manera satisfactoria. Esto no indica que un
Propósitos y Representaciones
May. – Ago. 2019, Vol. 7, N° 2: pp. 384 - 414
385
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254
, Espinoza-Poves, J., Miranda-Vílchez, W., & Chafloque-Céspedes, R.
estudiante tenga menos capacidades que otros, sino que existen diferentes estilos de aprendizaje
(Martín–García, 2003; Barrio & Nicasio, 2000; Cano, 2000) y que cada estudiante tiene diferentes
capacidades o que éstas pueden ir variando conforme pasa el tiempo (Gómez del Valle, 2003;
Ordoñez, Rodriguez, & Plaza, 2003).
El aprendizaje involucra una serie de “procesos biológicos y psicológicos que ocurren en
la corteza cerebral, que gracias a la mediatización del pensamiento” (Díaz, 2012, pág. 6), el
estudiante termina modificando la información como parte de su conocimiento, habilidad, actitud
y experiencias que va adquiriendo al momento de interaccionar con el medio externo. Es decir,
se puede hablar de aprendizaje cuando existe un cambio duradero, para lo cual la fase del hacer
es importante.
Kolb (1975), toma como base la teoría de Piaget, concibiendo al aprendizaje en cuatro
etapas que se van a dar como un espiral continuo y que de cumplirse todas, el tema de aprendizaje
termina siendo significativo para el estudiante.
Experiencia concreta
Experimentación activa Observación reflexiva
Conceptualización abstracta
Figura 1. Etapas del ciclo de aprendizaje según David Kolb (Fuente: Diaz, 2012)
Cada estudiante, dependiendo de sus circunstancias particulares, interés, preferencia o
gusto, se va a sentir más cómodo en alguna de las etapas, tal es así que si un estudiante aprende y
disfruta de momentos que incluyen actividades formadoras de experiencias, es considerado como
un estudiante activo. Por otro lado, tenemos a los estudiantes que se apasionan a través de la
observación y en medio de ella reflexionan, éstos son considerados los estudiantes reflexivos.
Otro grupo de estudiantes prefiere las fases donde se comparte el saber a través de conceptos,
teorías, leyes, etc. a este grupo se le considera como estudiantes teóricos. Finalmente, están los
estudiantes que gustan más de los momentos donde se aprende haciendo, este grupo de estudiantes
son considerados como los pragmáticos (Diaz, 2012).
Richard Bandler y Jhon Grinder, proponen postulados que contribuyen a la Programación
Neurolingüística (PNL), lo cual se fundamenta en que la persona tiende a tener un
comportamiento producido y programable, donde el estado emocional va a estar determinado por
las percepciones sensoriales, evidenciándose a través de una comunicación que puede ser verbal
y no verbal (Vinyamata, 2011; Bórquez, 2002). La PNL termina agrupando en tres sistemas a las
percepciones sensoriales: visual, auditivo, kinestésico.
En el presente trabajo, utilizamos el modelo propuesto por Neil Fleming y Collen Mills,
quienes terminan en el 2006 de desarrollar un instrumento sencillo a fin de determinar las
Propósitos y Representaciones
May. - Ago. 2019, Vol. 7, N° 2: pp. 384 - 414
386
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254